Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Parapanamericanos

Es clave que como país se promuevan instancias para que estas actividades continúen avanzando. Es por ello que merecen todo el respeto, ya que además de participar, se convierten en embajadores de superación.
E-mail Compartir

Esta semana se iniciaron los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023, los que reúnen a cientos de atletas que pese a enfrentar algún tipo de discapacidad se desempeñan en distintas disciplinas deportivas.

Los inicios de este certamen datan de 1967 en Winnipeg (Canadá), donde se realizaron bajo el nombre de Juegos Panamericanos para Parapléjicos. Posteriormente, entre 1969 y 1995, la competencia tuvo lugar en Buenos Aires, Kingston, Lima, Ciudad de México, Río de Janeiro, Halifax, Aguadilla, Caracas y Buenos Aires. En 1999, en México, la justa fue organizada por primera vez por el Comité Paralímpico de las Américas, con apoyo del Comité Paralímpico Internacional. Ahí fueron renombrados como Juegos Parapanamericanos y desde esa fecha se efectúan una vez finalizadas las pruebas de los Juegos Paramericanos.

Hoy es nuestro país el que alberga a estos juegos, lo que representa no solo un desafío desde el ámbito deportivo, sino que se convierte en una posibilidad para seguir avanzando a la necesaria inclusión en todas sus dimensiones.

En ese sentido, es necesario que como sociedad se logre impulsar medidas y herramientas que contribuyan al desarrollo integral de todas las personas, alejándose de prejuicios y reconociendo las múltiples habilidades del ser humano.

Los atletas paralímpicos son, qué duda cabe, competidores que se toman con la mayor seriedad y rigurosidad su labor como deportistas y representan con orgullo sus banderas. Es por ello que merecen todo el respeto, ya que además de participar en sus disciplinas, se convierten verdaderos emblemas de superación.

Con todo, es clave que como país se promuevan instancias para que estas actividades continúen avanzando y se potencien, tal como también se necesita para el deporte convencional.

Si bien los juegos son un enorme avance en infraestructura y visibilidad para los deportistas, es indispensable que lo anterior también se extienda a regiones, donde las condiciones suelen ser más complejas y los recursos siempre escasos.

Que la fiesta se tome todo el país y permita que más personas se motiven por el deporte y se sumen a la inclusión.

El Padre Negro

El Padre Negro es una leyenda para miles de personas en la Región de Atacama que persistirá por muchos años ya que esta arraigada en familia y vecinas y vecinos que lo conocieron y pudieron ver su estirpe de sacerdote que logro motivar a muchas personas. Esperamos un aumento de un 1,8% del presupuesto que contribuye a la consolidación de la inversión pública que en 2024 alcanzará el 4,1% del PIB. Raúl Valenzuela Céspedes, Museólogo e investigador, Carlos Ulloa Abarzúa, Seremi de Minería de Atacama
E-mail Compartir

La historia del Padre Negro esta marcada en un hombre que llego a Copiapo y que entregó su forma de marcar parte de la historia de un personaje que se quedó a vivir en nuestra región y que impulso a muchas culturas de Changos Collas y sus familias.

Desde Colombia logró realizar a su llegada, al pueblo de Totoral, y este sacerdote de piel oscura que con vehemencia y respeto lo recuerdan por su sotana café y su lazo blanco, al igual que su caballo.

El Cerro Chanchoquín, ubicado frente a Copiapó, fue apoyado por la comunidad para construir una Cruz y tener un recuerdo emblemático de su vivencia en Copiapó. Generaciones de jóvenes adultos y abuelos colaboraron para poder subir agua hasta la cima del cerro.

Fue un amante del Desierto Florido. La Garra de León instauraba en él una pasión que desarrollaba su forma de amar el desierto atacameño.

Posteriormente en la comuna de Caldera, donde están sus restos, se comenzó a construir una iglesia que consagro a la Virgen, que es un testimonio de su vida en Caldera.

Falleció en el puerto de Caldera el 3 de julio de 1945, a la edad de 68 años, producto de un infarto cardíaco. Sus restos yacen en el Mausoleo del Niño Jesús de Praga, en el Cementerio Municipal de dicha ciudad.

El Padre Negro es una leyenda para miles de personas en la Región de Atacama que persistirá por muchos años, ya que esta arraigada en familia y vecinas y vecinos que lo conocieron y pudieron ver su estirpe de sacerdote que logro motivar a muchas personas.

Lograr un ejemplo de un hombre de fe, que por su color arraigo su figura y logrará mantenerse en la historia de como el querido Padre Negro.

Antes de fallecer expreso que la cruz del Cerro frente a Copiapó logrará ubicarla cuando en muchos años mas se presente un aluvión y Copiapó quede sepultado bajo las aguas.


Presupuesto y fomento para minería 2024

Para continuar firme y con decisión con la políticas gobierno, es relevante mencionar lo que se ha avanzado en materia de Seguridad Pública, Seguridad Económica y Seguridad Social, reforzando las policías y el combate al crimen organizado, el alza histórica del salario mínimo, el Copago Cero, la contención de la inflación, y la jornada laboral de 40 horas, entre otros. Consideramos que es importante seguir con estas políticas en salud, educación, vivienda, seguridad, emergencias, cuidados y cultura para el bienestar de los chilenos y chilenas. Por ello se envió al congreso el proyecto de ley de presupuesto para el 2024 debidamente justificado.

En el ámbito minero esperamos un aumento de un 1,8% del presupuesto que contribuye a la consolidación de la inversión pública que en 2024 alcanzará el 4,1% del PIB. Además, como resultado del Royalty Minero, durante el 2024 se hará entrega, y de forma progresiva, nuevos recursos para todas las regiones, para las comunas mineras y las comunas con más necesidades.

Por otro lado, avanza a paso firme la Estrategia Nacional del Litio, anunciada en abril por el Presidente Boric, y donde la mayoría de los sectores están de acuerdo en entregar mayor valor agregado a nuestros recursos naturales y generar mayores beneficios a las personas. Para ello en el presupuesto se considerarían $662 millones para seguir ejecutando procesos de diálogos con las comunidades indígenas, gobiernos regionales y locales, empresas productivas, sociedad en general y, también, el diseño de una red integrada de monitoreo de salares.

En materia de fomento para la pequeña y mediana minería está en desarrollo el plan de modernización de Enami que permita su fortalecimiento, así como en paralelo hemos recibido la noticia del ingreso al Servicio de Evaluación Ambiental el proyecto de modernización de la fundición Hernán Videla Lira en Paipote.

También, esperamos que el nuevo programa de fomento a la pequeña minería y minería artesanal que estamos desarrollando en conjunto con el gobierno regional llegue pronto a buen puerto y permita seguir fortaleciendo a este sector productivo, tal como lo hemos hecho este año con la entrega de paneles solares, la entrega de recursos que permita aumentar su producción, además de una constante asesoría técnica y profesional que ha beneficiado a cientos de pequeños mineros y mineras de nuestra región.

Nuestro compromiso es seguir avanzando en generar mayor bienestar para todos los chilenos y chilenas.