Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Covid-19: Se duplicaron los casos en Atacama

ENTRE SEPTIEMBRE Y NOVIEMBRE 2023. Autoridad sanitaria informó que hay un descenso de 90% a comparación al 2022.
E-mail Compartir

Si bien tras el fin de la emergencia sanitaria el 31 de agosto de este año los casos en Atacama eran bajos, se produjo un alza considerable de contagios covid-19 al mes siguiente (septiembre) del fin del alerta sanitaria, alcanzando una cifra de 223 confirmados covid. Es más, en octubre se registraron más de 500 casos Covid-19 en la región de Atacama. Es decir, se duplicaron los casos.

Respecto a lo anterior, la seremi de Salud, Jéssica Rojas, señaló que "tras el análisis de los casos reportados de covid-19 en la región, podemos observar que, al comparar el periodo septiembre, octubre y noviembre de 2022 con el mismo periodo de 2023, la región muestra un descenso del 90% de casos confirmados de Covid-19. No obstante, durante septiembre de este año se registraron 223 casos. En octubre 503 y ya en noviembre se han registrado 159 casos, con corte al día 14 de este mes".

En cuanto a las comunas y el día en que hubo más casos diarios, la autoridad sanitaria agregó que "el mayor número de casos son Copiapó, Caldera y Vallenar. Durante este mes, el día con más casos confirmados de Covid-19 fue el 8 de noviembre, con un total de 20 casos".

Nueva vacuna

Pese al alza, los datos establecen que el escenario en Atacama estaría a la baja respecto a los casos contabilizados en la mitad de este mes, pero el virus continúa y sigue siendo una problemática para Salud.

"A fines de octubre, como Seremi de Salud, hicimos un llamado a toda la población correspondiente a grupos de riesgo, es decir, personas de 12 años y más inmunocomprometidos, personas de 60 y más años con comorbilidades y a las personas de 80 y más años, que cumplieron un año desde la administración de la vacuna bivalente en 2022, a que acudiesen a los establecimientos de Atención Primaria de Salud por su vacunación", indicó Rojas.

A pesar que la red asistencial advirtió que las vacuna se encuentra próxima a agotar stock en la región tras el proceso de vacuna Bivalente, la autoridad sanitaria regional destacó que "durante los próximos días recibiremos la nueva vacuna monovalente XBB.1.5 contra el Covid-19, la cual entrega una mayor protección a la variante que predomina en el país, siguiendo la recomendación internacional de utilizar la vacuna más actualizada disponible. De esta forma, Chile se transforma en el primer país de Latinoamérica en poner a disposición de la ciudadanía esta vacuna, cuya fecha de inicio de aplicación será informada durante las próximas semanas".

INDH afirmó que se interpuso recurso de protección y acusa que no hay tantas situaciones graves en establecimientos

EN ATACAMA. Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos visitó la región y advierte que niños llevan mucho tiempo sin clases.
E-mail Compartir

Rodrigo Silva Illanes

Los profesores y profesoras de Atacama fueron firmes al decir que este lunes 20 de noviembre no regresarían a clases según el acuerdo que tenían con el Mineduc

No obstante, tampoco hay que olvidar que durante este mes la Unicef acusó "grave vulneración de derechos" a los estudiantes de al zona e incluso el senador Rafael Prohens (RN) interpuso un recurso de protección para resguardar el derecho a la educación de los alumnos de Atacama en paralelo.

En esta oportunidad, fue el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) quien interpuso durante este viernes un recurso de protección por la crisis educacional, tras la visita de la directora nacional a diferentes establecimientos del SLEP Atacama, como el Colegio Las Brisas y el Instituto Comercial en Copiapó, además de otras escuelas en las comunas de Chañaral y Diego de Almagro.

Demasiado tiempo

La directora del INDH, Consuelo Contreras, visitó en terreno diferentes establecimientos y tuvo reuniones con el Magisterio local, el delegado presidencial, Cristhian Fuentes, el seremi de Educación, Gabriel González, e incluso reunión con diferentes comunidades escolares de tres comunas.

En conversación con Diario de Atacama, Contreras afirmó que "el recurso ya se efectuó a través de la jefa regional, Marcia Quezada, que es la encargada de hacerlo.

Respecto a la razón por la la visita de Atacama, Contreras indicó que era "para ver la situación de la educación y estamos muy preocupados porque los niños llevan demasiado tiempo sin asistir a la escuela. La oficina regional del INDH ya estaba haciendo algún seguimiento a la situación del paro, pero tomamos la decisión de venir directamente desde Santiago y estar en terreno desde el 15 al 17 de noviembre para levantar información y hacer un informe que se lo entregaremos a diferentes autoridades".

Asimismo, la primera autoridad del Instituto Nacional de Derechos Humanos agregó que para la organización "nos preocupa mucho la cantidad de días que niños y adolescentes de Atacama han perdido durante el 2023, pero también durante años anteriores. La verdad es que la situación es bastante grave. Me toco hablar con una adolescente que me dice que la última vez que fue al colegio presencial fue en octavo básico y ahora está saliendo de cuarto medio"

Sumado al paro de marzo de profesores en la región, el INDH recuerdan las clases telemáticas en tiempos de Covid, donde ya se había interrumpido el avance del proceso de aprendizaje de los alumnos.

Condiciones no tan graves

En cuanto a lo que logró observar la directora del INDH sobre las condiciones de los establecimientos y las intervenciones según el Plan Atacama del Mineduc, Contreras indicó que "hemos visto que algunas estructuras tienen situaciones muy graves como el Instituto Comercial, donde hay un pabellón completo dañado, pero otros colegios tienen condiciones bastante buenas como para que los niños puedan asistir a clases".

A su vez, Contreras fue más allá y señaló que "aquí vemos que falta un informe técnico realizado por ingenieros y prevencionistas de riesgos que nos puedan decir exactamente cuáles son las situaciones de mayor gravedad presente en cada colegio que impida la asistencia a clases. Vimos muchas situaciones menores como cambios de chapa, por ejemplo, que nos parece que ahí los niños podrían asistir y que no se provoque este bache tan serio ¿O no? Las verdad es que hay situaciones que no son tan graves".

"Hemos visto que algunas estructuras tienen situaciones muy graves como el Instituto Comercial, donde hay un pabellón completo dañado, pero otros colegios tienen condiciones bastante buenas como para que los niños puedan asistir a clases".

Consuelo Contreras, Directora INDH