Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

Sindicatos en alerta

Para Eduardo de la Barrera, presidente del sindicato N°1 de Paipote, existe desinformación importante de subsanar, "si bien hemos sostenido algunas reuniones con el vicepresidente ejecutivo de Enami en la que se nos informó que va a haber un cierre temporal de la fundición, con un plazo máximo de enero del 2025, más detalles no conocemos. Nosotros estamos en un plan de salida para los trabajadores mayores, pero que pasa con el nivel de incertidumbre que se genera con la gente que no está en condiciones de regresar. Nos dan cifras de trabajadores y jamás lo hemos conversado".

Así el sindicalista de Paipote, enfatizó que "no ha sido de lo mejor la comunicación. Ahora nosotros tenemos que hacer propuestas porque tenemos que buscar otras alternativas para no parar. Hay un compromiso con la comisión de minería de la cámara de diputados, que la nueva fundición se autoriza; pero se apaga una y se prende la otra. Ese es el compromiso que hay con el poder legislativo. Cambiamos ministros, cambiamos subsecretarios, directores ejecutivos; pero, ¿para qué? ¿para que nos digan que somos ineficientes? ¿qué no podemos operar? Al parecer, cerrar fundiciones en Chile, se hizo una costumbre" declara el presidente del sindicato N°1 de Paipote.

Por otra parte; Javier Rojas, trabajador de Enami Paipote y presidente del sindicato N°2 de la estatal, subrayó que "este es un proyecto que tiene alrededor de cinco o seis años, Enami en lo que es fundición, Paipote debería haberse modernizado mucho tiempo, pero es un proyecto que se había postergado en el tiempo y ahora se está tratando de concretar, pero no es fácil. Los capitales no están o se tienen que buscar. Si bien hay un dejo de incertidumbre, eso pasa por los tiempos y porque hay que buscar un financiamiento, además de permisos medioambientales que aún están pendientes, pero tenemos confianza que se va a lograr, aunque se va a avanzar más lento de lo que nosotros quisiéramos".

Rojas además especificó que "hay una incertidumbre, pero también hay una esperanza que esto se va a concretar. No sé si con capitales del Estado, ya que no es un proyecto menor, pero se está trabajando en eso y hemos tenido conversaciones con autoridades y todos estamos en la misma parada, porque la Enami no puede morir, ya que es una empresa que da trabajo a mucha gente y espero que esto se vaya dilucidando. Hay un margen de endeudamiento, pero Codelco tiene más que nosotros y eso pasa por no invertir en infraestructura y no se vio que el tema ambiental nos iba a pasar la cuenta "

Así también Eduardo Catalano, presidente de la asociación minera de Copiapó coincide en el temor propio de la incertidumbre "se nos informó esta fecha de cierre, pero no de apertura. Recién se mandó a una evaluación de impacto ambiental, con el programa para modernizar la fundición. Es muy complicado que se estén cerrando las fundiciones y esto no es una decisión de hoy día. Es porque no hemos hecho las cosas bien"

Catalano además enfatiza que, "ojalá que el nuevo proyecto de la fundición, se haga en el más corto plazo posible sabiendo que es un concepto que tiene años de maduración y que hay que buscar los financiamientos y es para largo, en realidad esta suspensión. Es muy preocupante para un país minero que no tenga fundición y hoy en día tenemos la incertidumbre con mucha gente, sobre qué va a pasar. Hay que pensar que la minería es la primera y principal actividad económica del país"

Desde Enami informaron que "el vicepresidente ejecutivo, Iván Mlynarz ha sostenido múltiples reuniones con los sindicatos de la empresa. En esas reuniones se han abordado diversos temas vinculados al proyecto de modernización de la Fundición Hernán Videla Lira, entre ellos el Plan de Egreso Voluntario, el anuncio del inicio de la tramitación del Estudio de Impacto Ambiental y los objetivos del viaje a China realizado durante esta semana".

2015 enero es el plazo tope que se propone para revertir este cese transitorio de la Fundición Hernán Rivera Lira de Paipote.

US$1.4 millones se estima la inversión de esta modernización de la fundición.

SMA ordena a Minera Ojos del Salado implementar medidas urgentes y transitorias

EN EL SOCAVÓN DE TIERRA AMARILLA. Un informe de Sernageomín reveló grietas que podrían afectar la estabilidad de la Mina Alcaparrosa. Compañía en tanto, descartó de plano posibilidad de nuevas grietas u otro socavón en la zona.
E-mail Compartir

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ordenó una medida urgente y transitoria (MUT) en contra de la Compañía Contractual Minera Ojos del Salado, titular del proyecto "Continuidad Operacional Mina Alcaparrosa", ubicada a 900 metros al noroeste de la zona urbana de la comuna de Tierra Amarilla.

La medida contempla la ejecución de una campaña geofísica de 7 perfiles de TRE con espaciado de 5 metros entre electrodos, en forma de malla que permita visualizar las anomalías en varias secciones aledañas a la zona del socavón.

Esta medida urgente y transitoria tiene como base un informe derivado por Sernageomin a la SMA denominado "Caracterización hidrogeológica del área afectada por la subsidencia del 30 de julio de 2022 en la Mina Alcaparrosa, comuna de Tierra Amarilla, Región de Atacama, Chile", que analizó diversas materias asociadas al evento de subsidencia, relevando grietas que podrían afectar la estabilidad de la Mina Alcaparrosa.

A lo anterior, y en el contexto del procedimiento sancionatorio que esta Superintendencia inició contra la empresa, la Compañía Contractual Minera Ojos del Salado presentó un programa de cumplimiento que fue rechazado por la SMA, y que entre los argumentos, se tuvo en consideración su anexo 2, que contiene el "Análisis y estimación de posibles efectos ambientales para el cargo 2", el que a propósito del componente suelo, identificó que se encontraba en análisis la existencia de un riesgo de producción de nuevas subsidencias.

Al respecto, la superintendenta del Medio Ambiente, Marie Claude Plumer, explicó que "la Minera Ojos del Salado ya fue notificada y deberá implementar la medida urgente y transitoria que tiene por objeto hacer un seguimiento al estado de las grietas, en relación a la estabilidad de la Mina Alcaparrosa y su conexión con el acuífero del Río Copiapó. Esta medida se complementa con una serie de diligencias ordenadas previo y durante al procedimiento sancionatorio en curso por esta Superintendencia".

La medida urgente y transitoria solicitada a la minera debe ejecutarse en un plazo de hasta 20 días corridos, y posteriormente ser reportada a la SMA para el análisis correspondiente, en el marco del proceso sancionatorio que se lleva a cabo contra esta empresa.

Medidas Provisionales

En paralelo, la Superintendencia del Medio Ambiente mantiene vigente Medidas Provisionales enfocadas en materia de calidad de aguas, donde la empresa debe realizar muestreos y análisis hidrogeoquímicos de compuestos principales y elementos trazas, aguas arriba y aguas abajo del socavón, que permitan comparar la calidad de los mismos con las aguas almacenadas en los caserones, siguiendo el formato establecido en la Minuta Técnica DCPRH N° 23/2022. Además, los resultados de los muestreos se deben comparar con la NCh N°1.333, y con la NCh N°409/1.

Y en materia de disponibilidad del recurso hídrico, por disposición de la Resolución Exenta N°1786/2023, que corresponde a la última renovación, la empresa debe: (1) Actualizar la identificación de todos los sectores de Mina Alcaparrosa que presentan filtración de agua con la indicación de su nivel, galería y caserones afectados; (2) Entregar un reporte con la estimación actualizado del volumen total de agua acumulada al interior de la mina, en sus distintos niveles; entre otras medidas.

Minera Ojos del Salado

Mediante un comunicado, la Compañía Contractual Ojos del Salado fueron enfáticos en señalar que "descartamos la posibilidad de ocurrencia de un nuevo socavón o nuevas grietas diversas en la zona afectada por el socavón a las ya informadas el año pasado y que no representan riesgo alguno".

En la misiva la empresa agregó que "nuestra compañía ha adoptado todas las medidas necesarias para mantener la estabilidad de la zona afectada por este fenómeno", e indicaron de paso que "la situación geológica y geofísica no ha experimentado cambios en relación a lo informado a las autoridades competentes durante el año pasado".

"Actualmente, las actividades en Mina Alcaparrosa se encuentran suspendidas, de acuerdo a lo ordenado por el Primer Tribunal Ambiental, sin perjuicio de lo cual, hemos realizado desde la aparición del socavón continuos monitoreos en la zona de la subsidencia, conforme a lo ordenado por las autoridades involucradas", declaró la compañía.

"Minera Ojos del Salado reitera su compromiso de colaboración con las autoridades en las investigaciones en curso, tal como lo ha hecho desde el primer día", finaliza el escrito de la empresa.