Correo
Proyecto de Ley Seguridad Privada
El pasado 7 de noviembre, se votó en la Cámara de Diputados el proyecto de Ley de Seguridad Privada, el cual fue enviado a comisión mixta después de que no se aprobaran cuatro cambios que propuso el Senado y que la Cámara no aprobó.
En el contexto de una situación gravísima que afecta al país en materia de delincuencia, consideramos que el avance de esta normativa es vital para el sector y está alineado con la necesidad de tomar medidas concretas que contribuyan a mejorar la situación de seguridad que afecta al comercio.
De acuerdo con la "Consulta online balance primer semestre 2023", realizada por nuestra asociación, el 54% de los participantes fue víctima de delitos dentro de sus locales en ese periodo. Destacando el robo de "mecheros" como uno de los delitos más frecuentes, con el 54,5%. Además, el 72% de los encuestados señaló haber sido testigo de hechos delictuales en locales cercanos a los suyos.
Asimismo, resulta fundamental agilizar otros proyectos de ley que deben avanzar en conjunto para garantizar un mejor manejo de la seguridad. Entre estos, se encuentra la propuesta de seguridad municipal que debería abordarse en conjunto con el de seguridad privada.
Esperamos que en el reglamento que está en discusión se tomen medidas concretas, de manera de que puedan ser proporcionados implementos al personal de seguridad que permitan disuadir robos, ya que hoy no cuentan con herramientas adecuadas para de esta forma lograr un cambio sustantivo.
Marcas del Retail ha participado de manera activa en diversas instancias, dando a conocer la urgencia de este proyecto y esperamos que éste avance con urgencia en el Congreso, ya que llevamos más de 14 años de espera.
Estas iniciativas son fundamentales para fortalecer la seguridad en el comercio y brindar un ambiente más seguro.
Esteban Halcartegaray, presidente de la Asociación de Marcas del Retail
Lo barato no es malo
Estimado director:
En Chile, como en el mundo, la creencia arraigada de que "lo barato es malo" ha moldeado nuestra percepción de la calidad educativa. Este paradigma, basado en el "consumo conspicuo", sugiere que la educación de calidad debe ser costosa para demostrar estatus social. Es hora de cuestionar esta noción y considerar la educación en línea, accesible y asequible, como una alternativa valiosa.
La metodología en vivo combina lo mejor de la presencialidad y la virtualidad, brindando flexibilidad sin sacrificar la calidad. En cuanto al contenido, la educación en línea permite actualizaciones constantes, manteniendo a los estudiantes al día con las demandas del mercado laboral actual. La clave radica en tener profesores con experiencia práctica en el área, a diferencia de la educación costosa, donde la experiencia a menudo se limita a la cátedra.
Para hacer que la educación sea verdaderamente accesible, es crucial permitir que estudiantes de todas partes accedan a la misma calidad educativa y reducir costos eliminando gastos innecesarios sin sacrificar la calidad. Debemos redefinir la percepción arraigada de que "lo caro es bueno" en educación, centrándonos en la metodología, el contenido actualizado y los profesores expertos como los principales indicadores de calidad.
Sebastián Gutiérrez
Democracia Viva y funcionarios de confianza
Señor director:
El caso de Democracia Viva está lejos de ser un hecho aislado. La semana pasada, el contralor general de la República señaló que su entidad encontró irregularidades en la asignación de convenios en las seremías de Vivienda de 15 de las 16 regiones del país, además de 13 gobiernos regionales, en la misma línea de lo ocurrido en Antofagasta.
El impacto más concreto es para los ciudadanos, que no reciben los beneficios que anhelan y necesitan. Pero un hecho de esta magnitud revela un mecanismo y una captura del Estado que debe cambiar, y que es especialmente perjudicial para las regiones.
Cabe preguntarse por qué puestos que toman principalmente definiciones técnicas tienen que ser designados y cambiados en cada gobierno, dependiendo de su inclinación política. En Pivotes trabajamos en una iniciativa popular de norma -Por un Estado sin Pitutos- que permitió incorporar al texto de la propuesta constitucional un principio de que los cargos de exclusiva confianza serán excepcionales y especificados por la Carta Magna o por la ley, lo que quedó reflejado en el Artículo 110, inciso 6. Esto permitiría una administración pública profesional y donde el mérito cuente más que la cercanía política.
Necesitamos reformas urgentes al empleo público que permitan solucionar los problemas que enfrentamos como país. Acotar la designación de funcionarios de confianza es un punto de partida necesario para esta ruta que permita evitar la captura del Estado.
Sebastián Rivas, director de Incidencia de Pivotes
Día Mundial sin Alcohol
En el Día Mundial sin Alcohol, conmemorado este 15 de noviembre, es necesario resaltar la importancia de tomar decisiones responsables y fomentar la reflexión sobre las consecuencias de conducir bajo la influencia del alcohol.
El consumo de alcohol y la conducción es una combinación peligrosa con consecuencias a menudo devastadoras. Estudios y estadísticas demuestran que los conductores bajo la influencia del alcohol tienen un mayor riesgo de sufrir siniestros, poniendo en peligro no solo sus vidas, sino también las de otros usuarios de la vía.
En Chile, durante el año 2022, se registró un total de 8.133 siniestros viales por conducción bajo la influencia del alcohol. En promedio, cada casi una hora se registra un siniestro vial por esta causa. Por ello, es importante instar a la comunidad a considerar alternativas seguras, como designar a un conductor sobrio, utilizar servicios de transporte público y evitar conducir si se ha consumido alcohol. Además, hago un llamado a legisladores a modificar las leyes para sancionar con mayor dureza esta mala práctica, para generar conciencia pública que favorezca comportamientos más seguros en nuestras calles.
Andrés Santelices Gálvez, docente Facultad de Ingeniería Universidad del Desarrollo