El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, fecha instaurada por la Asamblea General de las Naciones Unidas 17 de diciembre de 1999, considerando por violencia contra la mujer "todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada".
En esta fecha se invita a los Estados y organizaciones internacionales a sensibilizar a la opinión pública sobre el problema de la violencia contra las mujeres y a promover la elaboración de políticas públicas por parte de las naciones para erradicar este fenómeno convertido actualmente en un problema estructural que, en nuestro país, se ha ido incrementando año tras año y cuya expresión más extrema la constituyen los delitos de Femicidio cuyo esclarecimiento y castigo constituye una parte central de la política de persecución penal del Ministerio Público. Entidad que no ha escatimado esfuerzos por abordar de manera más eficiente y eficaz dicho fenómeno criminal.
En tal sentido, nuestra institución presentó el "Manual para la investigación de muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio)", elaborado por la Unidad de Género de la Fiscalía Nacional y que contó con el patrocinio de la Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Este manual busca contribuir a la comprensión de la violencia de género como forma específica de criminalidad, además es una herramienta operativa para el desarrollo de investigaciones, que entrega orientaciones y líneas precisas de actuación a los fiscales para abordar adecuadamente los casos.
Dicho texto propone la realización de una serie de diligencias relacionadas con la víctima del femicidio, el imputado, la autopsia y sitio del suceso. Además, describe los cuatro contextos femicidas, ellos son el íntimo -asesinato por hombre con quien la mujer tenía o tuvo una relación íntima- que son los de mayor ocurrencia en nuestro país; contexto sexual; contexto de crimen organizado y aquellos que ocurren por discriminación por orientación sexual y/o identidad o expresión de género. En tal sentido, para el logro de una investigación más eficiente de estos ilícitos la Fiscalía de Chile ha incorporado la perspectiva de género desde las primeras diligencias de las indagaciones, así en toda muerte violenta de mujeres debe considerarse como hipótesis temprana la ocurrencia de un femicidio, aunque inicialmente el hecho pueda parecer un homicidio simple, un suicidio o un accidente.