Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Alertan de quema de neumáticos y fuerte olor tóxico en sector norte de Copiapó

CONTAMINACIÓN. No se trata de la primera vez, la semana pasada vecinos dieron a conocer la situación y bomberos procedió a apagar el fuego. Medioambiente y municipio informaron que iniciaron acciones.
E-mail Compartir

Una gran nube de humo llevan sintiendo hace días los vecinos del sector norte de la comuna de Copiapó, debido a la quema de miles de neumáticos en un predio cerrado.

Situación de preocupación por parte de los vecinos y la comunidad que dieron a conocer a este Diario y en redes sociales, puesto que el humo estaba llegando a las viviendas, donde se encuentran colegios y jardines infantiles, había hollín en las casas y las personas ya comenzaban a tener fuertes dolores de cabeza.

Fue hace más de seis días que auditores habían alertado de la quema a Radio Nostálgica. En la ocasión, voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Copiapó manifestaron que se trataba de un sitio privado con cierre, por lo que no podían ingresar, ya que no existía riesgo de propagación. Sin embargo, posteriormente fueron con carabineros al lugar y pudieron apagar el humo.

Un escenario que se vuelve a repetir ya que, ayer nuevamente los vecinos del sector despertaron con el fuerte olor a humo y la columna negra afuera de sus viviendas.

Es por ello que la seremi del Medio Ambiente, Natalia Penroz, explicó que "tomamos conocimiento de los hechos e hicimos las denuncias a los servicios competentes, el municipio ante la posible vulneración de su ordenanza municipal, a la Seremi de Salud y a la Fiscalía, con el fin de que la Brigada de Delitos Ambientales de la PDI pudiese investigar un posible daño ambiental".

Asimismo, desde la Municipalidad de Copiapó indicaron que el equipo de la Dirección de Medio Ambiente estaba recopilando los antecedentes para determinar acciones y se estaba investigando si el terreno era privado para iniciar algún tipo de sumario.

Dirigente sindicales se forman en contenidos legislativos en primera escuela sindical del país

DERECHOS LABORALES. La actividad busca promover un modelo de relaciones laborales democrático y contribuir al impulso del trabajo decente en el país.
E-mail Compartir

Javiera Sánchez

Con el objetivo de reforzar la libertad sindical, el diálogo social y que las organizaciones estén debidamente informadas, capacitadas y con las herramientas necesarias, se instauró la primera escuela sindical del país, Escuela de Formación Sindical María Ester Feres Nazarala, que inició sus talleres en la Región de Atacama.

Según explicó el director nacional del Trabajo, Pablo Zenteno, quien visitó la región para diversas reuniones y actividades, el año pasado realizaron un diagnóstico participativo y construyeron en conjunto el Programa Nacional de Formación Sindical que iniciaron este año.

"Partimos en Valparaíso con un seminario grande, pero en términos de la entrega de contenidos de la formación propiamente tal, la estamos partiendo acá en la región de Atacama, devolviéndole los contenidos ahora en materia formativa a los dirigentes y dirigentas", señaló Zenteno.

Una escuela que se extiende por dos días y se está desarrollando en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Atacama, donde académicos y profesionales impartirán los once contenidos que son parte del programa, para posteriormente, en el 2024, contar con un despliegue mayor en la materia.

"La virtud y la legitimidad que tiene este proceso es que fue construido con los dirigentes y dirigentas y fueron ellos los que nos dijeron cuáles eran los contenidos que necesitaban para abordar hoy día los desafíos que tienen en su rol dirigencial. Son varios tópicos, desde la estructura de las organizaciones sindicales, temas de género y sindicalismo, aspectos que tienen que ver con la economía, la propia institucionalidad laboral, la historia del movimiento sindical, ética sindical", detalló el director nacional.

Fueron poco más de 150 las y los dirigentes que asistieron en la primera jornada de 60 diferentes sindicatos de distintos rubros, además de asociaciones de servicio públicos.

"Desde el día uno el mandato ha sido obviamente poder reforzar la relación con quienes interactúan con nuestra institución, eso pasa por reforzar la relación con las organizaciones sindicales, pero también con los empleadores y empleadoras a través de distintas instancias que tenemos. Acá en la región ese trabajo lo ha liderado nuestra directora regional, reforzando su relación a través del Consejo Tripartito Regional de Usuarios, las mesas de trabajo con las organizaciones sindicales, los procesos de negociación colectiva, así que ha sido una relación que ha ido mejorando y en donde hemos convocado, como digo, cerca de 150 dirigentas y dirigentes sindicales de todos los rubros económicos de la región", acotó.

July Véliz, presidenta de la CUT provincial Copiapó, comentó que "para nosotros como CUT es una tremenda iniciativa que está realizando la DT, ya que, hoy día permite fortalecer a los dirigentes sindicales, entregarles herramientas, además de tener conocimiento de lo que es la historia del sindicalismo, porque uno tiene que saber de dónde se parte el conocimiento de las luchas que se han ido forjando a través de la historia para poder ir avanzando en las mejoras, no tan solo salariales, sino también en las mejoras de las condiciones laborales".

La dirigente resaltó que esto venía a complementar el trabajo sindical que estaban realizando a nivel regional con la DT por intermedio de la escuela sindical Benito Tapia de otorgar mayor conocimiento a los dirigentes y organizaciones sindicales.

En tanto, la seremi (s) de Trabajo y Previsión Social, Dissa Castellani, agradeció la disposición de los empleadores de permitir a los sindicatos participar de la instancia, "es muy importante porque trabajadores más informados también implican un diálogo de mejor calidad a la hora de la negociación colectiva".

En ese sentido, añadió que "el diálogo interno que realizan los trabajadores representados por su dirigente con sus empleadores es fundamental. Esto genera momentos en que no todos van a a estar de acuerdo, pero también este diálogo tiene que concluir en soluciones. Por lo tanto, cuando el trabajador, el representante en este caso, el dirigente, tiene la información correcta va a situar su conversación en ese plano, con la información legal que corresponde, con instrucción sabiendo los procesos que corresponde realizar, porque si tienes a alguien que no conoce la legislación o que desconoce el proceso, es posible que se cometan errores y eso es lo que queremos evitar. Como Estado queremos fortalecer las herramientas para que todos se comuniquen en una igualdad de condiciones".

Este taller es el primero de tres actividades. Los otros se realizarán en Concepción (27 y 28 de noviembre) y Santiago (4 y 5 de diciembre), al que se suma el Seminario inaugural, desarrollado en Valparaíso el 19 de octubre.