Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Comienzan a operar nuevos semáforos

COPIAPÓ. Son tres de avenida Copayapu con intersecciones de callejones.
E-mail Compartir

Ayer miércoles se encendieron los nuevos cruces semaforizados en tres puntos críticos de la capital regional, específicamente a lo largo de la Avenida Copayapu, en las intersecciones con Pedro León Gallo, con Rafael Torreblanca y con Ricardo Vallejos, los que serán dirigidos para peatones, ciclistas y todo tipo de vehículos motorizados.

El proyecto tuvo un costo de 448 millones de pesos, financiado por el MTT a través de la División de Transporte Público Regional (DTPR) y ejecutado por el Municipio de Copiapó.

Al respecto, la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Carla Orrego, afirmó que "como Gobierno, uno de nuestros objetivos es avanzar en medidas para aumentar la seguridad vial de todas las personas, es por eso que el encendido de estos semáforos en Avenida Copayapu es un avance importante que nos permitirá disminuir el riesgo de siniestros de tránsito en tres intersecciones específicas".

"Esta puesta en marcha era muy esperada por las y los vecinos del sector. Este es un importante avance para la comuna al contribuir a mejorar las condiciones de seguridad de las y los copiapinos. Hago un llamado a quienes transiten por el lugar a que respeten las señales del tránsito, estén atentas y atentos a la ruta y a los tiempos de estos nuevos semáforos que sin duda serán de mucha ayuda en el sector", agregó la autoridad regional.

Por su parte, Ruth Aguirre, representante de la Agrupación de Vecinos del Callejón Rafael Torreblanca y Las Barrancas, expresó sobre estas nuevas instalaciones que "es maravilloso, estamos muy emocionados, muy contentos porque se luchó por cuatro años y ya tenemos el fruto de nuestra lucha y gracias a Dios ya es una realidad. Acá teníamos cero seguridad vial, entonces en este momento nosotros estamos felices porque gracias a estos semáforos se va a poder cruzar normalmente y no corriendo, los vehículos además esperamos que también ellos tengan la precaución y sepan respetar la luz roja. Para nosotros, nuestros vecinos y para los adultos mayores que tenemos en el sector esto ha sido un avance tremendo porque ahora van a poder cruzar".

Así lo mencionó igualmente el comandante Carlos Mesa, subprefecto de los Servicios de la Prefectura Atacama, "hoy se cumple un hito para la comunidad de este sector, donde se anhelaba la instalación de los semáforos y la realidad es que el principal llamado a los usuarios de la vía es que respeten especialmente los limites de velocidad, si no este semáforo no va a tener ningún sentido, esto viene a regular la sincronización tanto de vehículos, peatones y ciclistas, así que esperamos que sea una tremenda herramienta que entregue más y mejor seguridad para los usuarios de las vías en este sector".

Por esa misma línea, Eva Rojas, alcaldesa (s) de Copiapó, indicó que "al convivir en una zona residencial donde hay gente que vive acá, colegios. Esto se ha transformado en una zona de alto riesgo donde aumentan los accidentes de tránsito y muchas veces con causa de muerte y lesiones graves. Podemos ver que desde hace un tiempo ya tenemos señales de advertencia de 50 km por hora en todos los tramos, vamos a tener los tres semáforos (…) hacemos un llamado a la comunidad, a los empresarios, a los trabajadores del transporte publico y a los vecinos de Copiapó que manejen dentro de la velocidad que esta permitida en este tramo de Avenida Copayapu, por cuanto van a ser fiscalizados tanto por la autoridad de transportes, por Carabineros de Chile y se van a ver expuestos a una infracción por exceso de velocidad, lo cual a nadie deja contento ni tranquilo".

Enami presenta proyecto de fundición Paipote al SEIA

HVL. La estatal confirmó que la inversión será de más de 1.300 millones de dólares y que dará empleo a más de 3 mil personas.
E-mail Compartir

Redacción

Enami envió ayer al Servicio de Evaluación Ambiental (SIEA) el proyecto de modernización de la Fundición Paipote, que busca entre otros aspectos capturar el 99% del dióxido de azufre.

Así lo informó el Diario Financiero, que agregó que la inversión sera de 1.378 millones de dólares, cifra que había sido adelantada en Copiapó hace un mes por la directiva de Enami encabezada por el vicepresidente ejecutivo de la estatal Iván Mlynarz.

La iniciativa contempla una fase de construcción de 33 meses y una fase de cierre de 12 meses, a lo que se agrega una operación estimada de 50 años.

En la etapa de construcción se dará empleo a más de 3 mil personas, aunque el promedio será de 1.166.

En la fase de operación alrededor de 700 personas trabajarán en esta fundición.Se espera que en unos tres a cuatro años esté operativa.

Considerará el uso de agua desalada, aunque no se especifica la fuente para esto.

Una de las características que tendrá la nueva fundición será su tecnología se trata de una tecnología madura llamada «"bottom blowing", donde se sopla el aire por abajo.

Asimismo hay un proceso de recuperación eficiente no solo de cobre, sino que integrado en una refinería polimetálica que podía dar beneficio a la producción de cobre, oro, plata, platino, paladio y otros metales.

Exportaciones llegan a los 443,6 millones de dólares, y alza interanual es de 11,2%

SEPTIEMBRE DE 2023. Atacama fue una de las tres regiones con incremento durante este mes.
E-mail Compartir

De acuerdo con la información recogida por el Boletín de Exportaciones, que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el mes de septiembre de 2023, las exportaciones de la región de Atacama alcanzaron los 443,6 millones de dólares, presentando un crecimiento interanual de 11,2% (44,7 millones de dólares), respecto a septiembre de 2022.

La principal incidencia positiva en septiembre correspondió a Minería, con una expansión en doce meses de 10,9%.

En cuanto al destino de las exportaciones, se concentraron mayormente en Asia, con 275,6 millones de dólares, que correspondió a 62,1% del total exportado, destacando dentro de este continente China, con envíos por 238,1 millones de dólares.

En cuanto al destino, éstas se concentraron mayormente en Asia, con 275,6 millones de dólares, que correspondió a 62,1% del total exportado, destacando dentro de este continente China, con envíos por 238,1 millones de dólares.

Según bloque económico, el principal destino de las exportaciones regionales en el mes de referencia fue la APEC, con 354,4 millones de dólares.

Doce regiones anotaron retrocesos en sus envíos respecto a septiembre de 2022. Las tres regiones con mayor variación porcentual negativa fueron Ñuble (-63,6%), La Araucanía (-38,8%) y Magallanes (-37,6%). Por otro lado, cuatro regiones presentaron incrementos en sus exportaciones valoradas, siendo Tarapacá (20,3%), Los Ríos (12,9%) y Atacama (11,2%) las tres regiones con mayor variación porcentual positiva.