Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Concentración de CO2 solo es comparable con el planeta de hace 3 a 5 millones de años

CLIMA. Entonces la temperatura era 3 grados más alta y el nivel del mar 20 metros mayor.
E-mail Compartir

Agencias

La concentración de los gases causantes del cambio climático alcanzó un nuevo récord en 2022 y en el caso del C02 solo puede compararse a lo sucedido hace de 3 a 5 millones de años, cuando la temperatura era de 2 a 3 grados más alta y el nivel del mar entre 10 y 20 metros más elevado.

Todo apunta a que esa tendencia se ha mantenido este año y que proseguirá en el futuro próximo, según nuevos datos difundidos hoy por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), brazo científico de Naciones Unidas.

Por primera vez, las concentraciones de dióxido de carbono (CO2), el gas más importante relacionado con cambio climático (cuenta el 64% en el aumento de las temperaturas), fueron un 50% superiores a las de la era preindustrial y han seguido aumentando este año.

También las concentraciones de metano crecieron, así como las del óxido de nitrito, el segundo y tercer gas, respectivamente, con más influencia en el cambio climático, según el boletín anual de la OMM dedicado a este asunto.

El 40% de metano es emitido por fuentes naturales (como pantanos y termitas) y el resto viene del uso de combustible fósil, de los arrozales, los vertederos, los rumiantes y la combustión de biomasa, incluidos incendios forestales.

El mayor aumento

El óxido nitroso, que también afecta la capa de ozono, registró el aumento más fuerte con respecto a hace un año. El 60% de su origen es natural y el resto es causado por el ser humano.

Incluso el hecho de que la tasa a la que han aumentado las concentraciones de CO2 haya sido en 2022 ligeramente inferior no es realmente una señal de cierto progreso, según los expertos, que señalan que lo más probable es que se haya debido a variaciones naturales de corto plazo en el ciclo del carbono.

"A pesar de décadas de advertencias de la comunidad científica, miles de páginas escritas y docenas de conferencias dedicadas al clima, seguimos en la dirección equivocada", declaró el secretario general de la OMM, Petteri Taalas.

De acuerdo al nivel actual de concentraciones de gases de efecto invernadero, las temperaturas subirán de aquí al final de siglo muy por encima del 1,5 grados fijados por el Acuerdo de París sobre Cambio Climático como el límite más allá del cual las consecuencias serán desastrosas para la humanidad.

En paralelo a ese incremento de temperaturas habrá más fenómenos climáticos extremos, como olas de calor, inundaciones, derretimiento de los glaciares, y elevación y acidificación de los océanos, explicó el meteorólogo finlandés.

Menos de la mitad de las emisiones de CO2 permanecen en la atmósfera, una cuarta parte es absorbida por los océanos y menos del 30% por ecosistemas terrestres como los bosques, pero mientras se siga con las emisiones, el CO2 seguirá acumulándose en la atmósfera, llevando sin remedio a un aumento de la temperatura global.

Aunque las emisiones se redujeran mañana a cero, el CO2 -generado por la quema de combustible fósil y producción de cemento- tiene un periodo de vida muy largo y por esta razón las temperaturas elevadas persistirían por varias décadas, según evidencias de la OMM.

Las personas consideran útiles los consejos generados por IA, pero prefieren a un asesor humano

E-mail Compartir

La inteligencia artificial generativa está cada vez más presente en nuestras vidas, pero la consideramos menos competente que los expertos humanos para dar consejos sobre retos sociales y personales, aunque creamos que sus propuestas son útiles.

Investigadores austriacos y franceses encabezados por la Universidad de Viena publican en Communications Psychology un estudio de la percepción de las personas sobre la inteligencia artificial generativa, en este caso ChatGTP 3.5, y los consejos que puede ofrecer.

Los resultados indican que las personas "no son necesariamente reacias al consejo generado por la IA, sino más bien al hecho de que el asesor sea una inteligencia artificial".

Además, cuando una persona ha tenido ya una experiencia positiva con el asesoramiento de una IA, la prefiere frente a los expertos humanos.

Los autores probaron las actitudes de más de 3.300 participantes en varias pruebas. Una parte de ellos sabía, en algunos casos, si el consejo procedía de un humano o de una inteligencia artificial (IA) generativa.

Los temas sobre los que se buscaba consejo estaban divididos en dos bloques. El primero sobre grandes retos de la sociedad, como las noticias falsas, el calentamiento global, la capacidad de estar preparados ante una pandemia o los refugiados.

En el bloque dedicado a los asuntos personales, los participantes recibían consejo sobre asuntos como hacer ejercicio con más regularidad, comer más sano, reducir el uso del celular o ahorrar dinero.

Cuando los participantes sabían que la recomendación había sido generada por una IA, la consideraron menos competente a la hora de dar consejos que los humanos, aunque estimaron que la recomendación era útil.

Los autores indican que, "aunque la gente muestra aversión a la IA en cuanto a la competencia percibida del autor, esta aversión no se extiende a su evaluación de la calidad del contenido ni a sus intenciones de compartirlo".

Es decir, a la gente "le gustan las recomendaciones para abordar retos sociales acuciantes generadas por la IA tanto como las generadas por expertos humanos, aunque devalúa claramente la competencia de los asesores de IA".

Para su estudio, el equipo dejó que la IA generativa escribiera el primer párrafo del artículo en el que recoge y explica los resultados, pero no lo revelan sino hasta cuando le preguntan al lector si habría evaluado de la misma forma lo escrito de haber sabido antes que era de un humano.

La conclusión es que "las recomendaciones claras y fácilmente comprensibles de la IA generativa podrían resultar útiles a los responsables humanos de la toma de decisiones para abordar diversos retos sociales y personales".

OMS elige a Chile como parte del equipo que combatirá la "pandemia" de soledad, factor de riesgo para la salud mundial

E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció ayer la creación de una comisión de 11 expertos, que incluye a expecialistas de Chile y Jaón, entre otros países, para promover la conexión social a nivel mundial y combatir la soledad, que cada vez afecta a un mayor número de personas y es considerada ya uno de los mayores factores de riesgo para la salud en todas las edades.

La nueva Comisión para la Conexión Social estará formada por 11 especialistas y estará copresidida por el excirujano general del Gobierno estadounidense Vivek Murthy y la enviada especial de la Unión Africana para la juventud, Chido Mpemba (Zimbabue), anunció en un comunicado la organización.

"Una de cada cuatro personas, y entre un 5 y un 15% de los adolescentes, padece aislamiento social, con tasas similares en todas las regiones", destaca la agencia sanitaria de la ONU, advirtiendo de que esas cifras obtenidas en estudios pueden ser conservadoras y ser mucho mayores en la realidad.

"Las personas afectadas por la soledad y el aislamiento social corren mayores riesgos de sufrir problemas tales como ansiedad, demencia, depresión, tendencias suicidas o ataques al corazón", recordó en el comunicado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

La comisión analizará el rol central que la conexión social juega a la hora de promover la salud en personas de todas las edades y presentará programas para promocionarla, destacó el comunicado de la OMS.

La OMS advierte que "el dolor social de no sentirse conectado" impacta en todas las edades, frente a la percepción tradicional de que sobre todo afectaba a las personas mayores.

La OMS asegura que la soledad es ya un factor de mortalidad tan elevado como el consumo de tabaco y alcohol, la inactividad física, la obesidad o la contaminación atmosférica.

Forman también parte de la comisión la ministra de Sanidad, Ximena Aguilera, y sus pares de Marruecos (Khalid Ait Taleb) y Suecia (Jakob Forssmed); y el japonés Ayuko Kato, ministro del Gobierno de su país para combatir la soledad y el aislamiento, entre otros problemas sociales.