Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Biden y Xi inician su reunión sonrientes y con apretón de manos

EE.UU. Líderes sostuvieron su segunda "cumbre" cara a cara.
E-mail Compartir

Los presidentes de Estados Unidos, Joe Biden, y de China, Xi Jinping, empezaron ayer su reunión cerca de San Francisco con un cordial apretón de manos mientras posaban sonrientes ante las cámaras que buscaban inmortalizar el momento.

El encuentro, que comenzó pasadas las 11.15 hora local, tuvo como escenario una mansión conocida como 'Filoli', que sirvió de imagen a la popular serie televisiva "Dinastía" y ubicada en la localidad de Woodside, a unos 40 kilómetros del centro de San Francisco.

Biden estaba esperando en la puerta de la mansión a Xi, que llegó en un vehículo negro.

Ambos se detuvieron un momento antes de entrar a la vivienda para saludar con la mano a los medios de comunicación, estrecharse la mano entre ellos y posar sonrientes ante las cámaras de televisión.

Este cara a cara en los márgenes de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) será el primero en un año entre los dos líderes tras el que mantuvieron durante unas tres horas en noviembre de 2022 en Bali (Indonesia) durante la cumbre del G20.

Biden acude a la reunión con el objetivo de que se retomen las comunicaciones entre las Fuerzas Armadas de los dos países y hacer que China tome medidas para controlar la salida de su territorio de productos químicos utilizados para fabricar el fentanilo, un potente opioide que se cobra la vida de casi 200 estadounidenses al día.

Lo que pide xi

Por su parte, Xi quiere extraer de Biden el compromiso de que EE.UU. no intervendrá en las elecciones presidenciales de enero de Taiwán y no apoyará una eventual declaración de independencia de la isla, que China reclama como parte de su territorio y a la que Estados Unidos podría defender en caso de conflicto armado.

Ninguna de las dos partes anticipaba importantes acuerdos, pero sí buscarían restablecer las líneas de comunicación en diferentes áreas para evitar que la competencia entre las dos potencias desemboque en un conflicto abierto.

Los dos líderes no han mantenido ningún tipo de comunicación formal, ni siquiera una llamada telefónica, desde el encuentro en Bali.

Ese cara a cara acabó con una nota positiva y fue percibido entonces como un nuevo capítulo en las relaciones bilaterales después de las tensiones durante el mandato de Donald Trump, cuando ambas naciones se enzarzaron en una guerra comercial con la imposición mutua de aranceles.

Sin embargo, la sintonía duró poco y las relaciones volvieron a agriarse después de que el Gobierno de Biden derribara un supuesto globo "espía" chino que sobrevoló Estados Unidos a principios de año.

Tras ese incidente, hubo meses de desconfianza, pero en junio comenzó una complicada danza diplomática para revitalizar las relaciones bilaterales con el viaje a Pekín de varios miembros del Gobierno estadounidense, incluida la visita en junio del secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken.

Sánchez plantea una España de concordia, social e internacional para el futuro Gobierno

MADRID. Líder socialista habló de reducir jornada laboral y bajar IVA a los alimentos, entre otras cosas, en su primer día de debate de investidura. Hoy es la votación.
E-mail Compartir

El líder socialista español, Pedro Sánchez, candidato a ser reelegido como presidente del Gobierno, planteó ayer un Ejecutivo basado en la concordia que propone la ley de amnistía pactada con los independentistas catalanes, en derechos sociales y con una proyección internacional en la que su país siga estando presente en el mundo.

Sánchez intervino en la primera jornada del debate parlamentario para su investidura que comenzó ayer y se extenderá hasta hoy, cuando tendrá lugar la votación de la que previsiblemente saldrá reelegido en su cargo al contar con 179 apoyos, tres más que la mayoría absoluta de 176 (de un total de 350 diputados) necesaria en España para gobernar.

En el inicio de su intervención, el candidato socialista hizo un alegato en defensa de la política multilateral y reclamó un alto al fuego en Gaza, sin olvidar el derecho de Israel a defenderse de los ataques de Hamás.

En ese sentido anunció que, si llega a formar Gobierno, España promoverá en Europa el apoyo a un Estado palestino y, también en el actual contexto internacional, reafirmó el apoyo de su Ejecutivo a Ucrania frente al ataque de Rusia.

En el plano local, Sánchez defendió la amnistía a los independentistas catalanes que participaron en el intenso secesionista en esa región española en 2017, cuestión que ha despertado un gran malestar en una parte importante de la ciudadanía española, con manifestaciones masivas en los últimos días apoyadas por la derecha, y pidió la confianza del Congreso para "mejorar" España.

La ley de amnistía, calificada de inconstitucional por la oposición, anulará la "responsabilidad penal, administrativa y contable" de todos aquellas personas vinculadas con la preparación, ejecución y consecuencias del proceso soberanista en Cataluña durante una década, entre el 1 de enero de 2012 y el 13 de noviembre de 2023.

Para el candidato socialista, a pesar de esa norma, "España no se rompe ni se hunde" y, de hecho, consideró que servirá para la unidad de España, para que sea "mejor y más fuerte", evitando la crispación política por la vía del diálogo y del "perdón".

"Impulsará la concordia" y "se aprobará bajo luz y taquígrafos" del Congreso, dijo.

Medidas sociales

Sánchez hizo también un alegato sobre la necesidad de reeditar un gobierno de coalición progresista frente a los "pactos de la ignominia" entre el conservador Partido Popular (PP) y la ultraderecha de Vox, que mantienen en varios gobiernos regionales y locales, y frente a sus mensajes "de odio".

Ese Gobierno progresista, dijo, llevará acabo una serie de medidas sociales, como la rebaja del IVA de los alimentos, el umbral de la renta para beneficiarse de las medidas de alivio hipotecario o un nuevo plan de salud mental.

En el ámbito laboral, habrá incentivos para que las empresas ofrezcan horarios más flexibles y recordó el compromiso de reducir la jornada laboral máxima legal sin reducción salarial para establecerla en 37 horas y media semanales.

En el fiscal, defendió que "hay que acabar de una vez por todas con las vías de evasión fiscal" de grandes patrimonios y empresas y destacó que el salario mínimo interprofesional seguirá creciendo a lo largo de la legislatura.

A su vez, se seguirán "desplegando las energías renovables de forma responsable" en el país, dijo Sánchez.

Fuera de programa

Por su parte, el líder conservador español, Alberto Núñez Feijóo, recordó a Sánchez que la amnistía a los independentistas catalanes "no se votó en las urnas" y tachó los pactos con ellos de "corrupción política".

El presidente del Partido Popular (PP), ganador de las elecciones de julio pasado en España, dijo en su discurso que es "falso" que Sánchez tenga detrás una mayoría, porque "lo que se trae hoy a la Cámara no se votó en las urnas".

En su réplica a la comparecencia del líder socialista, señaló que la investidura "nace de un fraude", en alusión a la ley de amnistía.

El líder del PP alertó además de que será la voz en las instituciones de la mayoría social a las que Sánchez ha engañado y ha dejado "huérfanas" de representación.

El debate de investidura de Sánchez durará hasta hoy y finalizará con la votación en la que previsiblemente será elegido como jefe del Ejecutivo español.

Las elecciones del pasado 23 de julio dejaron un resultado muy ajustado entre las dos fuerzas mayoritarias en España: el PP, que obtuvo 137 diputados en el Congreso de un total de 350, y el PSOE, 121.

Para llegar al poder, ambas coaliciones necesitaban los votos de otros partidos para lograr la mayoría absoluta, fijada en 176.