Correo
Convenios...
Estimado director:
Después de ver y escuchar las declaraciones de personas relacionadas directamente con el caso Convenios, Fundaciones, Manotazos a la caja, en el Congreso, en la prensa, etcétera, se podrían resumir como una mezcla de tantos programas de concursos de la TV, como por ejemplo, ¿Quién dice la verdad?, ¿Quién soy yo?, ¿Dispara usted o yo?, Si la sabe, cante, ¿Quién quiere ser millonario?, Pasapalabra, "Complete la oración", Atrapa los millones, ¿Cuánto sabe usted?, Un millón para el mejor, Avanti !Que pase el siguiente!, "El igualito a", "No diga sí, no diga no", Cumpla su deseo con ...., ¿Cuánto vale el show?, El que sabe, sabe, El momento de la verdad, por nombrar algunos...
En resumen, mucho ruido, mucha fanfarria, mucha cámara, pero muy pocas nueces, todos muy resbalosos, nadie asume nada, cada una(o), solo sabe una parte del cuento, un chiste, entonces parafraseando el nombre de otro concurso televisivo, lo único que queda, la última esperanza, para saber la verdad, es esperar... ¿Qué dice (la Justicia de) Chile?
A propósito de otro concurso, de preguntas, de premios millonarios, lencerías, tambores de agua, viajes, etcétera, la pregunta del millón es... ¿Yyyy dóóóónde está la plaaaata?
"¿Dijiste media verdad? Dirán que mientes dos veces si dices la otra mitad"
Antonio Machado (1875-1939) Poeta y prosista español.
Luis Soler
Conciliando vida familiar y laboral desde la Perspectiva de Género
Señor director:
En el tejido complejo de la conciliación entre vida familiar y laboral, la perspectiva de género emerge como un factor crucial que requiere una atención cuidadosa. La implementación de políticas de autocuidado y liderazgo consciente no solo son esenciales para armonizar estas dos esferas, sino que también juegan un papel fundamental en el desarrollo organizacional con un enfoque inclusivo.
Históricamente, las mujeres han enfrentado desafíos adicionales en el equilibrio entre las demandas profesionales y las responsabilidades familiares. La creación de políticas de autocuidado que reconozcan y aborden estas disparidades es un paso clave hacia la igualdad de oportunidades. Facilitar horarios flexibles, opciones de trabajo remoto y servicios de apoyo a la familia no solo allana el camino para un entorno de trabajo más inclusivo, sino que también contribuye al empoderamiento de las mujeres en el ámbito laboral.
El liderazgo consciente, desde una perspectiva de género, implica reconocer y desafiar los estereotipos arraigados. Las mujeres a menudo son vistas como las principales cuidadoras, y un liderazgo progresista desmantela estos prejuicios, valorando la contribución de cada individuo independientemente de su género. Fomentar la diversidad y la igualdad en los niveles directivos no solo refleja un compromiso genuino con la equidad, sino que también enriquece la toma de decisiones y la cultura organizacional.
No obstante, la implementación de estas políticas y enfoques de liderazgo enfrenta desafíos considerables. Las estructuras organizativas arraigadas en modelos tradicionales pueden resistirse al cambio, y es imperativo abordar estas resistencias desde las raíces. La capacitación en sensibilización de género y la promoción de una cultura de respeto son herramientas esenciales para superar estos desafíos.
La conciliación efectiva entre vida familiar y laboral desde la perspectiva de género requiere una combinación de políticas de autocuidado y liderazgo consciente. Al reconocer y abordar las brechas de género, no solo se crea un entorno de trabajo más equitativo, sino que también se impulsa el desarrollo organizacional hacia un futuro más inclusivo y sostenible. La inversión en estas prácticas no solo beneficia a las mujeres en el ámbito laboral, sino que también fortalece a las organizaciones al aprovechar plenamente el talento y la diversidad de su fuerza laboral.
Oscar Peña Alvarez, director ejecutivo regional (s) PRODEMU Atacama
Crisis del transporte de carga
Señor director:
El prolongado deterioro de la economía chilena, el fuerte incremento en el alza de costos, un dólar e inflación alta, una fuerte incertidumbre marcada por el interminable proceso constitucional y una paupérrima gestión del gobierno, están teniendo un efecto directo en la crisis que atraviesa actualmente el transporte de carga, golpeando a las empresas del sector, muchas de ellas pymes, y a los trabajadores de este rubro.
El escuálido rendimiento de la economía nacional, se ha traducido en una caída importante de la demanda para nuestro sector, que en algunas regiones, como Valparaíso, ha significado una caída del 40% en las ventas.
Y es que esta actividad forma parte de un encadenamiento productivo que depende también del comportamiento de otros sectores, como la minería, salmonicultura, construcción y la agricultura, que por diversas razones, como las mencionadas al principio de esta carta, también viven un momento complejo.
Situación que se agrava por un gobierno que ha demostrado ser incapaz de generar las condiciones adecuadas y la confianza necesaria para alentar la reactivación de la economía. Al contrario, estamos frente a una administración que ahuyenta la inversión, como ocurrió en el caso de la farmacéutica Sinovac.
Por donde se mire, el panorama para nuestro sector y para Chile es desolador, cuestión que nos están llevando a evaluar medidas más de fondo para exigir al Ejecutivo que reaccione y revierta este magro escenario en los dos años y fracción que le quedan de gestión.
Sergio Pérez, presidente Confederación Nacional de Transporte de Carga