( viene de la página anterior )
chas. Lo que yo saco como balance es que se ha ido avanzando en las obras de infraestructura, no con la rapidez que quisiéramos ni las comunidades ni nosotros, pero se está avanzando y eso es muy importante de cara a lo que es el retorno a partir del día lunes".
En ese sentido, comentó que actualmente se estaban subsanando las problemáticas más urgentes, como alcantarillados, baños, entre otras necesidades para asegurar las condiciones mínimas, mientras que de acá a marco pretenden llevar a cabo una segunda etapa de arreglos más estructurales, para lo cual se deberán hacer estudios y son obras que requieren de una mayor inversión.
Para ello, Cataldo manifestó que "vamos a tener un espacio de colaboración donde van a haber recursos centrales y también regionales para poder garantizar que donde se requiera un proyecto de inversión y de conservación mucho más robusto, lo vamos a tener. Pero esto ya hay que planificarlo con otra temporalidad, hoy día tenemos que asegurarnos que las escuelas funcionen con los mínimos y también con seguridad".
Retorno adecuado
Sin embargo, el tema de infraestructura no es el único motivo de visita de las distintas autoridades, ya que, han sido poco más de dos meses que las y los estudiantes han estado sin clases, por lo mismo, el proceso de retorno se está abordando desde distintos ámbitos.
En esa línea, el superintendente de educación, Mauricio Farías, se reunió con las comunidades educativas, instancia en la que conversó sobre el retorno a clases y las condiciones pedagógicos con el propósito de que haya un retorno adecuado en los ámbitos pedagógicos y de convivencia educacional.
"Nosotros desde la Superintendencia entregamos algunas orientaciones normativas que tienen que ver con el marco regulatorio que se aplica, pero también estamos acompañados por la jefa de la División de Educación General, la jefa de la Unidad de Currículum y Evaluación, que también nos van a ayudar con orientaciones pedagógicas y del cumplimiento curricular", aclaró Farías, quien añadió que ya tienen la experiencia de la pandemia donde hubo problemáticas de convivencia, por lo que, se están asegurando que las condiciones de retorno sean las adecuadas.
En materia curricular, la coordinadora nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación, Viviana Castillo, manifestó que existían dos elementos de importancia en el proceso de retorno, por una parte los aprendizajes socioemocionales y por otra, los más vinculados a los conocimientos y habilidades.
"En lo socioemocional, un primer punto fundamental es que cuando se produzca el retorno de las y los estudiantes a clases, se puedan generar estos espacios de reencuentro con su comunidad educativa. Ya sabemos que el ámbito socioemocional es fundamental para poder aprender todos los otros conocimientos, habilidades, actitudes que están presentes en el currículum. En segundo término, la propuesta que tenemos tiene que ver con cómo aprovechamos aquellas herramientas que ya están disponibles en el sistema para poder diagnosticar la situación de aprendizajes de niños, niñas, jóvenes y adultos y poder también, junto con los equipos pedagógicos, establecer cuáles son aquellos aprendizajes clave que requieren ser fortalecidos de cara a la planificación del año 2024", aclaró.
Simce y paes
Pese a que se están resolviendo algunas importantes problemáticas que tienen los establecimientos en la región, sin duda, el paro generó otras situaciones, las que afectan especialmente a quienes deben dar evaluaciones, como el caso del Simce y la PAES.
En el caso del Simce, que no han podido rendir los estudiantes de colegios en paro, el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez, explicó que "en ese caso tenemos que volver a contactarnos a través del sostenedor de los establecimientos educacionales, en este caso del Servicio Local, para poder coordinar eventualmente alguna sesión complementaria, en el caso de que estén disponibles también para poder hacerlo".
En ese sentido, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, añadió que "el Simce de cuarto básico que fue la semana pasada se tomó en ocho establecimientos educacionales, nosotros lo que hemos señalado permanentemente y hemos conversado, tanto con directores como con docentes, es que cuando no está un establecimiento con niños y niñas es imposible tomarlo, entonces ahí no se da el Simce. Existe la posibilidad para quienes así lo estimen y para quienes coordinen con el sostenedor, o sea el Servicio Local de Educación, de tener una fecha complementaria, pero eso es algo a conversar con el Servicio Local y lo mismo va a pasar con segundo medio que se aplica esta semana".
Ahora, respecto a la PAES que deberán rendir los estudiantes de cuarto medio, Arratia comentó que habrá un sistema de apoyo, que se estaba coordinando la UDA y la subsecretaria de Educación Superior, la implementación de un propedéutico para acompañar a las y los estudiantes de cuarto medio que han tenido un contexto adverso para preparar la prueba, además de otros sistemas de apoyo específico.
Además, recordó que existía una opción de PAES invierno, con el fin de que puedan prepararse con más tiempo.