Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

ChatGPT no conoce el 20% del léxico español y en el 80% restante comete errores

E-mail Compartir

Desde que llegó al mercado hace un año, ChatGPT, una inteligencia artificial capaz de crear contenidos originales y tareas relacionadas con la lengua, se ha convertido en una herramienta de enorme popularidad. Ahora, un estudio señala que desconoce el 20% del léxico español y que comete errores en el 80% restante.

Según datos de OpenAI -la empresa que creó ChatGPT-, cada semana, cien millones de personas usan este chatbot para hacer tareas relacionadas con el lenguaje.

Pero aunque esta herramienta está entrenada para mantener conversaciones y generar textos, se sabe que puede producir respuestas que parecen plausibles, pero que son completamente erróneas.

App tipo "rae"

Para evaluar el rendimiento de ChatGPT y su capacidad real, un equipo de investigadores españoles desarrolló una aplicación, denominada ChatWord, que permite evaluar el conocimiento léxico de ChatGPT en varios idiomas.

Para ello, se usó como referencia las palabras recogidas en el diccionario de la Real Academia de la Lengua (RAE) y las que aparecen en El Quijote de Miguel de Cervantes.

El estudio reveló que de las más de 90.000 palabras incluidas en el diccionario de la RAE, el modelo ChatGPT3.5turbo desconoce aproximadamente el 20%, es decir, unas 18.000.

Además, del 80% restante de las palabras del diccionario y del 90% de las del Quijote, ChatGPT cometió errores en cerca del 5% de los términos.

Conocimiento muy pobre

El estudio recuerda que un hispanohablante reconoce 30.000 palabras en promedio, es decir, casi un tercio del léxico español, dato que puede parecer pobre comparado al de una máquina, advierten los autores.

Pero, "como pasa muchas veces con los sistemas de inteligencia artificial, no es oro todo lo que reluce, y al analizar los significados que da ChatGPT de las palabras, vemos que hay un porcentaje no despreciable en que el sentido que señala es incorrecto", explica Javier Conde, coautor del trabajo.

"Quizás ChatGPT no sea hoy en día tan sabio como aparenta", añade.

Además, el estudio recuerda que los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM), basados en inteligencia artificial y diseñados para procesar y comprender lenguaje natural en una escala enorme -como ChatGPT- no usan palabras que no conocen.

Pero para Pedro Reviriego, también coautor de la investigación, el dato es preocupante porque si estos sistemas solo usan las palabras que conocen, resulta "muy factible un escenario en que el contenido recién generado tenga un número cada vez menor de palabras distintas", y de escasa riqueza léxica, avisa.

La aplicación ChatWords es un sistema de acceso público, diseñada para ser fácil de usar y ampliar.

Los investigadores quieren evaluar ahora otros idiomas.

Científicos crean perros autistas para avanzar en el estudio del trastorno

CONDICIÓN. Investigadores de China y EE.UU. realizaron las primeras pruebas.
E-mail Compartir

Agencias

Un equipo de investigadores chinos y estadounidenses utilizó tecnología de modificación genética para crear el primer modelo conocido de desorden del espectro autista en perros con el fin de avanzar en el conocimiento de esta condición.

Los científicos emplearon la herramienta CRISPR/Cas9 para modificar el gen SHANK3, cuyas mutaciones se han hallado repetidamente en personas con autismo, lo que dio como resultado un linaje de perros de la raza beagle con comportamientos habituales en este tipo de desorden, como la ansiedad y la fobia social, recoge el diario South China Morning Post.

Los miembros chinos del equipo, de la Academia China de Ciencias y de Beijing Sinogene Biotechnology, recordaron que hasta ahora en los estudios para entender los mecanismos moleculares y neurológicos del autismo solo se habían empleado roedores y simios.

Precisaron que, sin embargo, ninguna de esas especies es ideal para este tipo de estudio: el cerebro y comportamiento de los ratones es demasiado diferente al de los humanos, mientras que los largos ciclos reproductivos y baja tasa de natalidad de los simios dificulta y encarece su uso en estas investigaciones.

El estudio, publicado en Nature's Molecular Psychiatry, señala que los canes pueden proporcionar un modelo de estudio más adecuado dada la complejidad de su interacción social con los humanos y su ciclo reproductivo más corto.

El profesor del Instituto de Genética y Biología del Desarrollo de Pekín Zhang Yongqing señaló que la interacción de los perros con las personas es extremadamente parecida a la que se da persona a persona.

Según el experto, aunque la ciencia ha logrado entender mejor los genes asociados al espectro autista, queda mucho por avanzar en su tratamiento.

Por ello, los autores esperan que los modelos caninos sirvan para desarrollar nuevos fármacos o terapias de ajuste social para tratar el autismo.

La cola, fundamental

En el estudio, los científicos hicieron pruebas de comportamiento que incluyeron el análisis mediante inteligencia artificial de la posición y movimiento de la cola de los perros -marcador fundamental del estado anímico de esta especie- y la observación de la interacción con otros perros y con personas.

Los perros sometidos a mutación genética "mostraron marcados trastornos en su comportamiento social, incluyendo retraimiento y menores interacciones con los humanos", señala la publicación.

También halló que cuando los canes se mostraban más socialmente aislados y sus colas se encontraban retraídas o rígidas y sin movimiento, el nivel de cortisol -una hormona vinculada al estrés- en su sangre era muy elevado.

A partir de este estudio los investigadores creen que se podrían desarrollar más modelos caninos en los que se modifiquen otros genes vinculados al trastorno autista, aunque según el profesor Zhang los intentos de edición genética de esos otros genes han fallado hasta ahora.

Un hospital de Nueva York logra por primera vez trasplantar un ojo entero

E-mail Compartir

Un hospital de Nueva York logró por primera vez trasplantar un ojo entero, media cara incluida, a un paciente de 46 años que había sufrido un grave accidente laboral en el que perdió nariz, boca y el brazo izquierdo.

El trasplante, que se realizó en mayo, involucró a un equipo de más de 140 cirujanos, enfermeros y otros asistentes, y duró cerca de 21 horas, informó NYU Langone Health.

El paciente, Aaron James, trabajaba como electricista de alto voltaje en Arkansas cuando sufrió un brutal accidente en 2021, cuando su cara tocó un cable de alta tensión.

Incluso después de someterse a operaciones reconstructivas, James perdió "su ojo izquierdo, su brazo izquierdo (el dominante) por encima del codo, toda su nariz y sus labios, los dientes delanteros, su mejilla izquierda, y su barbilla hasta el hueso", explicó el centro de salud en un comunicado.

Durante esas operaciones, los cirujanos decidieron cortar el nervio óptico tan cerca como fuera posible del globo ocular para que el paciente tuviera más opciones en el futuro, lo que acabó permitiendo el trasplante ocular.

Aunque de momento no se sabe si recuperará también la vista en el ojo trasplantado, el nuevo órgano "ha mostrado signos de salud extraordinarios, incluido el flujo directo de sangre a la retina", explicó NYU Langone.

La operación estuvo dirigida por el director del Programa de Trasplante Facial del hospital, Eduardo Rodríguez, que decidió combinar el ojo del donante con células madre derivadas de su médula ósea.

Es el primer intento de utilizar células madre en un nervio óptico para tratar de estimular la regeneración. La operación demuestra que es posible realizar este tipo de intervenciones, pero todavía está por verse si tendrá efectos positivos en la restauración de la visión, o solo cosméticos.

"Por primera vez desde el accidente no quiero usar una máscara, quiero que todo el mundo me vea", dijo James a revista People.

El doctor Rodríguez explicó al mismo medio que la cirugía "es mucho más prometedora de lo que esperábamos" y que el cerebro del paciente "está recibiendo mensajes desde el ojo (...) El ojo está vivo y eso nunca antes se había hecho".