Correo
Enami
Señor director:
Existe una tendencia en el sector minero de la pequeña minería, de culpar siempre a la Empresa Nacional de Minería de las discutibles condiciones en las cuales trabajan pequeños mineros, artesanales y pirquineros que dependen de la entidad estatal para vender y procesar sus minerales.
En más de 60 años, Enami, fundada en gobiernos democráticos, continuando con la herencia de la Caja de Fomento Minero, Cacremi, de los años veinte del siglo pasado, ha fomentado al sector en compra, procesos y apoyo en elementos de trabajo.
El ex diputado por el quinto distrito, Carlos Vilches, hace una valorización de la tarea de Enami en el tiempo, pero estima que la entidad estatal debe aumentar su apoyo, ya que la pequeña minería no puede esperar mucho tiempo más, según su opinión.
Hemos señalado, en otros escritos, que las empresas mineras son privadas por lo que deben actuar como tales haciendo buen uso de lo que el Estado les entrega para que se desarrollen…como empresas privadas.
Las proyecciones de SUS NEGOCIOS deben hacerla sus empresarios sin esperar ¿otros 60 años? para ver cómo marchan SUS NEGOCIOS.
No olvidar que el Estado no es socio de las empresas mineras, menos ahora con lo que propone la constitución con los espacios estatales que estarían abiertos a todo tipo de transacciones debilitando lo que corresponde a todos los ciudadanos.
Osman Cortés Argandoña
La importancia del apoyo psicoemocional en enfermedades oncológicas
El cáncer es una enfermedad que afecta a un gran número de personas, no solo en Chile, sino que también a nivel mundial. Es por eso que los equipos de salud han puesto todas sus energías en lograr avances en la prevención, implementado campañas que han permitido aumentar las tasas de recuperación, sobrevida y diagnósticos oportunos en quienes padecen cáncer. Por otro lado, también en materia de avances tecnológicos y de tratamientos se han hecho grandes esfuerzos para abordar esta patología.
Es importante considerar que el cáncer es una enfermedad que afecta las diferentes dimensiones de una persona tanto física, espiritual, psicológica, social, etc. En esta línea, los pacientes afrontan diferentes desafíos como que la enfermedad puede interrumpir las dinámicas tanto personales como individuales, por lo cual el apoyo en salud mental oncológica es primordial. El impacto psicoemocional en los pacientes y sus familias muchas veces se vive de manera angustiante y con temor, siendo el acompañamiento un eje vital para todas las etapas de la enfermedad.
En ese contexto, contar con profesionales del área de salud mental oncológica es esencial para favorecer el bienestar de las personas en sus diferentes fases, convirtiéndose en un recurso para el abordaje de las problemáticas emocionales y psicológicas asociadas al cáncer. Los especialistas en esta materia estamos conscientes de la importancia que tiene este soporte para sobrellevar el diagnóstico y tratamiento. En la práctica, podemos observar que se ha hecho un gran esfuerzo para cubrir estas necesidades, pero aún queda una brecha en quienes viven esta enfermedad con sus múltiples matices, historias y significados.
El llamado es a concientizar sobre la importancia que tiene la salud mental en los pacientes con cáncer, ya que el apoyo en todas las dimensiones de la persona es clave para la recuperación.
Carolina Masson, psico oncóloga Centro de Cáncer Clínica Universidad de los Andes
Latinoamericanizados
Recientemente la ministra del Interior, Carolina Tohá, afirmó en el contexto del secuestro de un empresario que "se pagó un rescate, fue parte de la negociación, es lo que se hace en estos casos porque la prioridad es la seguridad de la persona secuestrada".
De esta manera la ministra Tohá, ya sea con o sin querer, lo que hizo fue normalizar una situación que es común recurrente en otros países de la región.
Esto, además de otras cuestiones como lo ocurrido con los fondos públicos y las fundaciones, las designaciones de personas sin competencias en cargos altamente remunerados y de poder, además de justificar ,lo injustificable obedece a un proceso que algunos interpretan como la "latinoamericanización", es decir, el proceso de adoptar o incorporar características, influencias o elementos propios de latinoamérica, un concepto amplio y aplicable a diversos contextos, como la cultura, la política, la economía o incluso identidad regional.
Así, la latinoamericanización aplica también a la corrupción política, asistencialismo, normalización del crimen organizado y un narcotráfico descontrolado y que acumula cada vez más poder. Y esto ocurre en contextos políticos débiles, donde quienes ejercen el poder no tienen la voluntad de generar contrapesos y acciones concretas, más allá de los anuncios y la pasividad de la ciudadanía donde, quienes tengan los recursos y redes para hacerlo, migran a otras latitudes.
Cualquiera, pero que no sea en latinoamérica.
Rodrigo Durán Guzmán
¿Otra constitución?
Partido comunista, partido socialista, convergencia social, el partido por la democracia, Ricardo Lagos, Daniel Jadue, Fernando Atria, entre otros personajes y partidos de la izquierda chilena se han unido fraternalmente para ir en contra del nuevo texto constitucional, esta reacción política es extraña porque es un texto que venía a cumplir sus grandes anhelos de décadas por cambiar la actual constitución, la "constitución de Pinochet", ante esto cabe preguntar ¿se les habrá ido realmente el anhelo de un cambio constitucional? Claramente no, la pugna de poderes sigue vigente, la izquierda chilena no dejará de insistir hasta lograr su anhelada constitución, un texto fundamental que muestre el sistema que ellos quieren en nuestro país, un sistema parecido y quizás un poco más atenuado al del primer proceso constituyente, el objetivo de cavar la tumba del "neoliberalismo" sigue pendiente y más vigente que nunca, es por ello que estimado lector no se sorprenda si dentro de algunos años más se vuelva a escuchar por las calles "queremos una nueva constitución".
Felipe Jara, Fundación para el Progreso