Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

El olvido

Citando al poeta uruguayo Mario Benedetti comienzan estas líneas que pretenden hablar sobre el olvido. Yennifer Vallejos Meriño, Archivera en formación
E-mail Compartir

"El olvido no es victoria/ sobre el mal ni sobre nada/ y si es la forma velada/ de burlarse de la historia/ para eso está la memoria/ que se abre de par en par/ en busca de algún lugar/ que devuelva lo perdido/ no olvida el que finge olvido/sino el que puede olvidar".

Citando al poeta uruguayo Mario Benedetti comienzan estas líneas que pretenden hablar sobre el olvido. "El olvido no es victoria" nos dice, claro que no, el paso del olvido es más bien un transitar hacia la indiferencia. Pero por qué hablar del olvido es tan pertinente en estos tiempos, pues simplemente porque esta práctica está azotando fuertemente nuestro territorio. En algún momento esto fue causal de broma o chiste en algunos entornos, normalizamos casi sin querer prácticas como; el no salir en el tiempo en la televisión, que no nos visiten espectáculos artístico-culturales, ni deportivos, entre otros. Esto se fue volviendo más doloroso cuando el olvido toca de frente el valor de la vida misma, la ausencia de especialistas médicos, la restricción de acceso a atención médica oportuna, el acceso a una vivienda y por supuesto que el olvido tocó de lleno el alma de la Educación Pública de Atacama.

Escuelas con baños sin puertas, baños clausurados, emisión de gases tóxicos, escuelas con cielos de asbesto, con plagas de baratas, ratones y palomas, camarines y duchas en mal estados, salas sin vidrios y algunas salas que albergan niños y niñas sin ventanas, escuelas que empezaron el año sin libros de clases, y una larga lista de condiciones habilitantes para un óptimo funcionamiento que no han sido garantizadas durante décadas. La razón está clara, es el olvido histórico que esta vez vulneró lo más sagrado de un territorio, el olvido se coló por sobre la necesidad y la vulnerabilidad de los más desposeídos, el olvido trepó por sobre la inocencia de los niños, niñas y jóvenes de Atacama y hoy gracias a una paralización de funciones de trabajadores de la Educación este olvido ha sido expuesto a un país entero.

Qué hacer con este olvido que avanza sin contemplaciones en Atacama, no ha bastado con las decenas de publicaciones en diarios capitalinos, los mismos que nos han olvidado siempre y que solo nos recuerdan cuando nos azota alguna calamidad. No basta con ser titular de noticieros en la televisión en horario prime. No basta con visitas de ilustres autoridades a nivel central. Nada basta, porque la sensación de olvido es tan profunda que nada parece llenar ese vacío tan colmado de penas y rabias históricas.

Apelar a la memoria resulta ser la solución, Benedetti en sus líneas nos dice que solo la memoria nos devolverá lo perdido, pero en Atacama hemos perdido tanto, que no habrá trabajo de memoria que devuelva el derecho perdido de miles de niños y niñas a educarse en escuelas que alberguen condiciones dignas para ellos y ellas. Porque han sido generaciones completas educadas bajo la indolencia del olvido sistemático, del Estado, de sus autoridades centrales y también las locales.

El olvido no puede ser victoria, claro que no…Memoria ábrete de par en par y busca aquel lugar que nos devuelva lo perdido.

Argentina: el dilema sin solución

A dos semanas de los comicios, AtlasIntel pronosticó el ganador sería Milei con el 52,0 por ciento sobre Massa con el 48,0 por ciento. Abraham Santibáñez, Premio Nacional de Periodismo 2015
E-mail Compartir

Faltando diez días para la segunda vuelta de las elecciones, el peso argentino medido según el dólar blue estaba sobre los 960 pesos, muy cerca del peso chileno.

En el impredecible clima preelectoral entre los candidatos Javier Milei y Sergio Massa, es inevitable que muchos argentinos recurran a la moneda norteamericana para ahorrar y resguardarse contra la inflación desatada. También lo utilizan desde hace tiempo para adquirir o vender casas, autos, computadoras y celulares. Ahora su importancia se ha hecho vital ya que, por lo menos inicialmente, Milei prometía "dolarizar" la economía. La paradoja es que el alza actual se produce cuando el candidato oficialista es precisamente el ministro de Economía del gobierno en funciones. Por eso, el mercado, según los propios analistas argentinos, "entiende que después del balotaje (segunda vuelta) empezará a acelerarse la devaluación. Y prefieren comprar billetes verdes antes de que se encarezcan".

Así las cosas, el miércoles 8 se enfrentaron los aspirantes a la vicepresidencia: el oficialista Agustín Rossi, de Unión por la Patria, y la derechista Victoria Villarruel, de la Libertad Avanza. El debate no dejó un triunfador claro. Pero si quedó en evidencia la áspera distancia que los separa.

"Con Sergio Massa se inicia una nueva etapa", dijo Rossi. "He intentado mostrar que lo que está en juego son dos modelos de sociedad. El 19 andá a votar con esperanza. Entrá al cuarto oscuro y buscá la bandera argentina. Si ustedes y el pueblo argentino así lo desean, comienza una nueva etapa sin grietas y con Sergio Massa presidente".

Victoria Villarruel fue entusiasta: "Somos el futuro… Somos el futuro de una Argentina llena de esperanza y de fe. Somos los trabajadores que forman este país".

Las redes sociales y las fake news hacen muy difícil el pronóstico. Milei, ganador de las primarias de agosto, quedó en segunda posición en octubre. Y en esa vuelta hubo varios sondeos que resultaron errados, excepto los de AtlasIntel, encuestadora que anticipó el triunfo de Massa. Ahora, a dos semanas de los comicios, AtlasIntel pronosticó el ganador sería Milei con el 52,0 por ciento sobre Massa con el 48,0 por ciento.

Sería el triunfo del neopopulismo vociferante sobre el viejo peronismo renovado. Una decisión nada fácil.

El pensar y el hacer

La idea de un tercer proceso constituyente cruza diversas paradojas de la sociedad como el decir que hay que potenciar la cultura en la TV, pero que cuando es transmitida tiene bajo rating.
E-mail Compartir

En los últimos días la opción de partir con un tercer proceso constitucional ha tomado fuerza en el debate, a partir de las encuestas que muestran que el "En Contra" se podría imponer por un amplio margen.

En este contexto, el interés ciudadano ha sido colocado como punto fundamental para aquello. Expertos difieren de si las personas lo aceptarían y han entrado interpretaciones varias, que deben ser recogidas pero que jamás deben ser vistas como certezas.

Hay que partir de la base que este proceso está lleno de paradojas. Se votó a favor de hacer una nueva constitución, la que hizo la Convención no gustó y finalmente fue rechazada. Tras un nuevo proceso, se pensaba que sería una "carrera ganada", dado que no la haría la izquierda, pero ya se visualizan resultados parecidos para el "Rechazo" o llamado ahora "En contra".

¿Qué puede explicar esto? ¿qué los chilenos quieren cerrar el proceso definitivamente? o ¿que no les gustó cómo quedó este nuevo texto constituyente y se debe hacer otro?

Se podría inferir que las personas no quieren más procesos, aunque no siempre se puede ser tajante. En la población hay una fatiga y apatía electoral, que se ha incrementado con la extensión del proceso constitucional. Pero, de acuerdo a encuestas como Cadem, más del 60% de los encuestados está de acuerdo con que el país necesita una nueva Constitución, aunque reitera que votará en Contra.

Es acá donde cruzamos los conceptos del "pensar" y el "hacer", que en otros ámbitos muestran contradicciones que pueden ser muy válidas en la población.

Por ejemplo, para la gran mayoría la televisión chilena debe colocar programas culturales. En algún momento, parte de los canales se alinearon con esa postura, pero terminaron retrocediendo producto del bajo rating.

En lo electoral pasa algo parecido. No olvidemos que hace unos años, en medio de las bajas cifras de participación electoral, este Diario consultó a los ciudadanos qué se podía hacer y la respuesta dio vuelta el país: los encuestados pensaban que se debía implementar el voto obligatorio. Es decir, se sabe que es importante participar pero no lo haré mientras no me obliguen.

Así, lo que se podría inferir con la opción de un tercer proceso constituyente es que las personas creen que puede ser importante, pero a la hora de votarlo probablemente lo rechace otra vez... a no ser que vea una acordada de derecha a izquierda y sin tanto artículo, por ejemplo.