Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

poco Entonces la pastilla sí les hace bien, les hace efecto", detalló Rojas.

Sin stock

Uno de los lugares donde se abastecía Fernanda Coria del medicamento era una farmacia que se caracteriza por ser petfriendly en La Serena, farmacia Metfarma, la cual ha estado en contacto con ella e informándole todas las averiguaciones que ha hecho con el laboratorio de Chile acerca del re-stock de la primidona.

En ese sentido, Romina Barraza, química farmacéutica y dueña de Metfarma en La Serena y Valparaíso, contó que se habían enterado por el laboratorio que iba a haber un quiebre, por lo que se habían abastecido con bastante primidona y priorizaban a los pacientes más complejos y graves. No obstante, llegó el minuto en el que las cajas se agotaron y también quedaron sin stock.

"Me contacté directamente con el laboratorio de Chile, que me respondió de que en realidad su fabricación ya está lista para salir al mercado. Sin embargo, ellos hacen una prueba que se llama prueba de estabilidad, en donde se realizan análisis químicos, físico-químicos, microbiológicos a las moléculas, que es un control de calidad, para que estas, una vez aprobadas, salgan a la venta. Eso tarda un tiempo significativo. La fecha estimativa del laboratorio de Chile es marzo del 2024. Sin embargo, en estricto rigor, en el caso de que las circunstancias fueran muy favorables, podría lanzarse un lote en diciembre de ahora del 2023, pero esto no depende del laboratorio de Chile, depende del ISP", detalló la profesional.

La punta del iceberg

El tema de ese medicamento en específico es una de las problemáticas que tienen actualmente los dueños de mascotas con esa condición, pero que también afecta a los médicos veterinarios.

En ese sentido, la químico farmacéutica manifestó que la primidona no era la única opción y que existía también fenobarbital de 100. "Ese medicamento hoy en día los veterinarios no pueden prescribirlo libremente, ellos solamente pueden prescribir medicamentos que son drogas, pero dentro de la categoría que se llama psicotrópico. Los estupefacientes, solo en el caso de manera excepcional, las Seremis de Salud lo puede autorizar. Entonces, el llamado básicamente es a la seremi de Salud y al Instituto de Salud Pública, para que vean que hay un problema de salud gigantesco que se está vaticinando y que en realidad vamos a tener diciembre, enero y febrero sin la droga".

Una situación que se da porque actualmente la regulación sanitaria en Chile no reconoce a los médicos veterinarios como profesionales de la salud, por lo que están limitados a otorgar solo algunos medicamentos.

Al respecto, el médico veterinario y presidente del Consejo Regional de Atacama del Colegio Médico Veterinario de Chile (Colmevet), señaló que la problemática va mucho más allá, ya que, no solo afecta a mascotas epilépticas, sino con otras patologías, incluso en el tema de las anestesias, puesto que lo medicamentos iban evolucionando y ellos no podían recetar medicamentos, que en muchos casos, eran mejores tratamientos para las mascotas.

"Hoy día tenemos medicamentos mucho más modernos que no tienen las mismas contraindicaciones o reacciones adversas. Por ejemplo, la primidona es un medicamento que se debe dar tres veces en el día, por lo que el hígado lo absorbe, bueno, entra a nivel gástrico, se absorbe a nivel intestinal, llega por la sangre al hígado y el hígado lo convierte en una molécula que se llama fenobarbital, es decir, la primidona dentro del cuerpo, específicamente en el hígado, se convierte en fenobarbital".

Es por ello, que actualmente está la opción directa del fenobarbital, que es menos dañina y más efectiva que la primidona, pero que lamentablemente no pueden recetar al estar en la categoría de barbitúrico, que se manejan bajo receta retenida otorgada exclusivamente por psiquiatras y neurólogos.

"Hay otros medicamentos además de estos que no podemos recetar porque no somos considerados profesionales de la salud, nos sacaron y ya no nos permiten nada, a pesar de que nosotros sí somos profesionales de la salud y eso es lo que estamos peleando. Si nosotros tuviéramos ese acceso a ser considerados como profesionales de la salud, nosotros podríamos también tener ese acceso a otros medicamentos. Y por supuesto permitir una mejor terapéutica, de mejor calidad, con menos reacciones adversas a nuestros pacientes", resaltó Núñez.

Enfermedad frecuente

Por otro lado, el profesional, comentó que la epilepsia en mascotas era bastante frecuente, de hecho en su consulta a diario llega al menos un caso de este tipo.

"Yo al menos una vez en el día recibo un paciente ya enfermo con un estatus convulsivo o haber presentado un cuadro convulsivo. Ya el estatus convulsivo me refiero a que el paciente no ha parado de convulsionar y la convulsión es cuando el paciente no se convulsiona en la mañana y llegaron en la tarde a la consulta o convulsionó y corrieron de inmediato. El paciente ya llegó sano, pero hay pacientes que no se les quita. Ya hay pacientes que no, que este cuadro se mantiene en el tiempo y es lo que llamamos el estatus convulsivo. Entonces es una patología muy frecuente", explicó Núñez.

Por lo mismo, una de las opciones es recetar la primidona a través de recetario magistral, lo que cuesta tres veces más caro y no todas las farmacias aceptan hacer por ser recetado por un médico veterinario.

2024 marzo es la fecha que el Laboratorio de Chile entregó a las farmacias para un nuevo stock del medicamento.

Un 84 % de avance alcanzan las obras del nuevo Museo Regional

OBRAS PÚBLICAS. La obra permitirá aportar a la puesta en valor del patrimonio, desarrollo cultural, educativo, social y económico de los habitantes de Atacama.
E-mail Compartir

Un avance del 84% presenta uno de los proyectos más relevantes de la región, el nuevo Museo Regional que tiene una propuesta arquitectónica única, moderna e integrada, con espacios flexibles y una superficie total de 6.445 metros cuadrados, lo que potenciará el Barrio Patrimonial Histórico de la capital regional.

"El proyecto alcanza una inversión de $ 10.487.317.349 pesos y será uno de los museos más grandes de Chile, incluyendo la habilitación de espacios suficientes para la difusión y educación del Patrimonio de Atacama, además se incorporarán áreas de exposición permanente de Historia Natural, Paleontología, Arqueología, Historia de Atacama y Minería. También áreas de exposiciones temporales para todo ámbito cultural, laboratorios y depósitos. Contará también con sala de convenciones, biblioteca y hemeroteca, junto a servicios complementarios, como oficinas administrativas, bodegaje y estacionamientos", explicó el seremi del MOP, Mauricio Guaita.

Al mismo tiempo añadió que, "este nuevo Museo entregará los espacios para la exposición del arte y la cultura en su más amplia expresión, permitiendo rescatar y promover la rica historia de nuestra región, su cultura, su presente y ser una ventana hacia el visitante de nuestro país y el mundo.

Una obra que esperan terminar en el mes de enero y que ha contribuido de manera importante a la generación de empleo en la región y la reactivación económica, con un promedio de 70 a 80 trabajadores al mes y un total de 2.000 en toda su fase de activación.

Por su parte el director regional de Arquitectura, Claudio Quiroga, indicó, "es un edificio de mucha relevancia, ya que se emplaza en el eje fundacional como es la Alameda Manuel Antonio Matta. Es una construcción de última generación distribuida en 3 niveles superiores y 2 subterráneos. Desde que uno ingresa y a medida que avanza va descubriendo los distintos espacios que permitirán cobijar o albergar elementos de exhibición para recibir a la comunidad y que esta pueda disfrutar del lugar, además cuenta con una fachada continua con lo cual consolidará la calidad de uno de los barrios más tradicionales e históricos de la ciudad de Copiapó".