Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Relacionan la obesidad con trastornos neurodegenerativos: resistencia a la insulina juega un rol clave

E-mail Compartir

Una dieta con alto contenido en azúcar, que induce a la obesidad, contribuye potencialmente al aumento del riesgo de trastornos neurodegenerativos, pues desencadena resistencia a la insulina en el cerebro y afecta a la limpieza de los residuos neuronales, según pruebas con moscas de la fruta.

Un equipo del Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson (Estados Unidos) publica en PLOS un estudio en el que apuntan esta relación entre la obesidad y trastornos neurodegenerativos como la enfermedad de Alzheimer y de Parkinson.

La investigación repercutirá en las terapias diseñadas para reducir el riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas, indica la revista.

Aunque se sabe que la obesidad es un factor de riesgo de trastornos neurodegenerativos, aún es un misterio cómo exactamente una conduce a la otra, por lo que el estudio se centró en este punto aprovechando la similitud entre seres humanos y moscas de la fruta.

La investigación muestra que una dieta rica en azúcar -un rasgo distintivo de la obesidad- provoca resistencia a la insulina en el cerebro, lo que a su vez reduce la capacidad de eliminar los restos neuronales, aumentando así el riesgo de neurodegeneración.

El equipo se centró en el cerebro de la mosca, en concreto en las células gliales porque se sabe que la disfunción microglial conduce a la degeneración neuronal.

Los niveles de la proteína PI3k indican la capacidad de una célula para responder a la insulina y el estudio reveló que la dieta alta en azúcares provocaba una reducción de esta en las células gliales, lo que indica resistencia a la insulina.

Además, examinaron el equivalente en la mosca de la microglía, llamada glía envolvente, cuya función principal es eliminar los restos neuronales, la cual tenía niveles bajos de la proteína Draper, lo que indicaba un deterioro de su función.

Otras pruebas revelaron que la reducción artificial de los niveles de PI3k provocaba tanto resistencia a la insulina como bajos niveles de Draper en la glía envolvente.

Por último, demostraron que después de dañar las neuronas olfativas, la glía envolvente no podía eliminar los axones degenerados en las moscas con la dieta alta en azúcar porque sus niveles de Draper no aumentaban.

El estudio permite comprender cómo "las dietas inductoras de obesidad contribuyen potencialmente al aumento del riesgo de trastornos neurodegenerativos", señalan los autores.

Un millón de toneladas de aditivos plásticos terminan en el mar cada año, según un nuevo informe

E-mail Compartir

Al menos un millón de toneladas de aditivos del plástico, las sustancias químicas que se añaden a este material durante su proceso de fabricación, contaminan cada año nuestros océanos, según un informe de la consultoría EA Earth Action, líder en la investigación del impacto medioambiental del plástico.

El informe, que estudia la magnitud de la contaminación causada cada año por estas sustancias químicas presentes en el plástico, denuncia que los aditivos son "la raíz del impacto tóxico que potencialmente puede tener este material".

De acuerdo con el reporte, de los más de 13.000 aditivos presentes en los plásticos, un 24% de ellos representan una amenaza potencial para el medioambiente.

Así, el informe señala que las fuentes de los aditivos que llegan al océano son principalmente las botellas de plástico (116.000 toneladas), las prendas de vestir sintéticas (64.000 toneladas liberadas entre la fase de uso y el final de la vida útil) y los neumáticos (177.000 toneladas).

Ante esta situación, la organnización responsable del informe prevé que, si no se realizan cambios significativos en la producción y la gestión de residuos, las fugas de aditivos plásticos a los océanos y las vías navegables aumentarán más de un 50% de aquí a 2040.

La organización recomienda a los responsables políticos hacer una selección de materiales que sean fácilmente reutilizables o reciclables para reducir los residuos, apoyar una economía más sostenible y circular e incentivar la química que utiliza aditivos limpios.

Para lograrlo, EA Earth Action urge a la "cooperación internacional coordinada" de cara a las próximas negociaciones en Kenia de un nuevo tratado vinculante hacia la eliminación de la contaminación por plásticos.

También pide más investigación sobre cómo y cuándo se liberan estos aditivos en el cuerpo humano, ya que alerta de que estos compuestos se relacionan también con problemas en la salud humana como la obesidad, la infertilidad, los partos prematuros o el cáncer.

Australia ofrece refugio a los primeros habitantes de islas del pacífico que se están hundiendo

NIVEL DEL MAR. Tuvalu es la primera nación que se verá beneficiada por esta visa.
E-mail Compartir

Agencias

Cada vez es mayor la evidencia científica que asegura un desenlace catastrófico para Tuvalu, país situado a medio camino entre Hawai y Australia, conformado por nueve islas que suman 25,4 km2 de superficie y que sobresalen unos pocos metros por sobre el nivel del mar.

De aquí al 2100, este país estará completamente sumergido en el Océano Pacífico producto del cambio climático.

Tuvalu es una de las naciones que enfrenta este destino, por lo que distintos países del mundo han salido en auxilio de los habitantes isleños.

Es así como esta semana el primer ministro australiano, Anthony Albanese, anunció que otorgará los primeros 280 visados especiales a ciudadanos de Tuvalu como parte de un tratado bilateral que contempla ayudar a esta nación del Pacífico a reubicar a una parte de sus 11 mil habitantes.

"Australia establecerá una vía de admisión anual de hasta 280 personas para permitir a los ciudadanos de Tuvalu venir a Australia a vivir, trabajar y estudiar", dijo Albanese en medio de la cumbre del Foro de las Islas del Pacífico, que se celebró en Islas Cook entre el 6 y 10 de noviembre.

El Mandatario justificó la emisión de estos visados porque Tuvalu es "extremadamente vulnerable al impacto del cambio climático, especialmente por el incremento del nivel del mar".

Influencia china

Esta medida migratoria forma parte de un tratado con Tuvalu que le da a Australia el poder de vetar cualquier asociación de seguridad que haga Tuvalu con otra nación, así como a brindarle ayuda en caso de desastres, pandemias y agresiones militares.

En virtud de este acuerdo que hace que Australia sea "el socio preferido" de Tuvalu -uno de los pocos países que reconoce a Taiwán como nación soberana-, "ambos países se comprometen a acordar mutuamente cualquier asociación, acuerdo o compromiso con cualquier otro Estado o entidad sobre asuntos relacionados con la seguridad y la defensa en Tuvalu".

Se prevé que las tres islas coralinas y seis atolones que conforman Tuvalu- que no superan los cinco metros sobre el nivel del mar -desaparecerán a finales del siglo por la crisis climática que ha provocado la pérdida de terrenos costeros, cultivos, viviendas y fuentes de agua, así como la cultura de esta nación polinesia.

Por esto, Australia se ofreció a ayudar a Tuvalu a recuperar un 6% de la costa de Funafuti, la capital.

Por otro lado, Australia anunció que destinará unos US$ 223 millones a la región del Pacífico para infraestructuras de adaptación climática.

Australia redobló su atención en el Pacífico después de que las Islas Salomón firmaron en 2022 un pacto de seguridad con China que incluye el envío de fuerzas de seguridad a la nación insular si así lo requiere, lo que hizo saltar las alarmas sobre la creciente influencia de Beijing en la estratégica región.

El Foro de las Islas del Pacífico reúne a Australia, Fiyi, Islas Cook, Kiribati, Nueva Caledonia, la Polinesia Francesa, Micronesia, Nauru, Nueva Zelanda, Niue, Palau, Papúa Nueva Guinea, Islas Marshall, Samoa, Islas Salomón, Tonga, Tuvalu y Vanuatu.