Correo
Actuar desmedido y ofensivo de parte del alcalde de Tierra Amarilla
Frente a los graves hechos protagonizados por la autoridad municipal de la comuna de Tierra Amarilla el día de ayer, como Colegio de Matronas y Matrones de Chile - Regional Atacama, hacemos presente a través de esta declaración pública, nuestro más profundo rechazo y condena al actuar desmedido y ofensivo de parte del alcalde de la Municipalidad, hacia los y las trabajadores del equipo de salud del CESFAM Salvador Allende G.
Como colegio profesional, hacemos un llamado a esta autoridad a comprender que la forma de resolver los conflictos es mediante el diálogo y negociación, y que nunca ha sido ni será mediante amenazas y gritos.
Además apoyamos los motivos de esta movilización, que emerge en razón de justas demandas como lo son mejoramiento de la gestión a través de entrega de insumos necesarios para la atención de usuarios y comunidad, así como también, el justo reconocimiento de la carrera funcionaria, competencias y trayectoria de los propios funcionarios del CESFAM que optaron al concurso de director de dicho centro, los cuales no fueron elegidos para este cargo, favoreciendo a un profesional sin mayor experiencia en el cargo.
Esperamos que tanto el alcalde de la Municipalidad de Tierra Amarilla se disculpe públicamente del trato ofensivo y agresivo que mostró en contra de los y las trabajadores de la atención primaria de su comuna, lo cual excede los lineamientos nacionales e internacionales sobre ambientes laborales libres de maltrato y acoso.
Colegio de Matrones y Matronas de Chile - Regional Atacama
Violencia de género ¿Un tema público o privado?
La violencia hacia las mujeres y las niñas resulta ser una realidad común, recurrente y transversal en nuestro país, y constituye una violación a los derechos humanos que cuesta mirar y reconocer, pues queda invisibilizada y relegada al mundo de lo privado, lo personal o familiar.
A pesar de los esfuerzos comunicacionales y de los avances en materia de política pública y legal, resulta aún difícil que se reconozca la violencia de género como una práctica cultural que está arraigada en nuestros patrones relacionales. Si bien a partir de los casos y situaciones de connotación pública se puede analizar lo que ha ocurrido y avanzar en materia terapéutica, penal y de justicia para las víctimas, no es menor la relevancia que implica hacernos cargo como sociedad de los prejuicios, concepciones machistas y minimizadoras aún existentes.
En Chile, por ejemplo, cientos de niñas con permisividad de su entorno viven violencia en el pololeo. Así lo manifiesta la Décima Encuesta Nacional de las Juventudes de INJUV 2022, señalando que el 17.6% de ellas declararon haber sufrido algún tipo de violencia en su relación de pareja; siendo un 14.4% violencia psicológica, un 7.2% violencia física y un 5.7% violencia cibernética.
Todos los espacios de nuestra sociedad (familiares, escolares, laborales, religiosos, etc) deben generar marcos reguladores donde la violencia no sea permitida y las víctimas sean efectivamente protegidas. Desde la experiencia de Corporación OPCION de más de 30 años en el abordaje de esta temática a través de los Centros de Protección Infanto Juvenil (CEPIJ) creemos necesaria la labor del Estado en prevención de estas graves vulneraciones, acorde a lo que los pactos internacionales ratificados por Chile han señalado hace décadas.
Catalina Lastarria, subdirectora administrativa Financiera de Corporación Opción
Juegos Panamericanos
Los Juegos Panamericanos Santiago 2023 ya son parte de nuestra historia de grandes eventos deportivos junto al mundial de 1962. Para las crónicas quedará que han sido los mejores juegos para Chile con un rendimiento de 79 medallas logradas.
Pero otro hito importante, que no veíamos desde octubre de 2019, fue la recuperación de los valores patrios. Como pocas veces el himno nacional se entonó con orgullo y emoción. Como pocas veces la única bandera predominante fue la chilena. Incluso quienes alguna vez promovieron cuestiones como la "plurinación" o destacaban otras banderas por sobre la chilena, que recordemos fue quemada y también pasada por diversas partes corporales, ahora fueron fervorosos defensores de estos símbolos que construyen y son parte de nuestra identidad.
Bien podríamos decir que los Juegos Panamericanos no sólo contribuyeron en lo deportivo, sino también en la recuperación de nuestras tradiciones. En esa necesaria esperanza de que el denominado "octubrismo" nunca más vuelva a ocurrir entendiendo que lo normal es que la gente quiera su país y lo defienda, no que lo destruya.
Gracias Santiago 2023 y ¡Viva Chile!
Rodrigo Durán Guzmán
Juegos Panamericanos II
Señor director:
Que duda cabe que los Juegos Panamericanos fueron un tremendo éxito para nuestro país. Los deportistas, su esfuerzo y sus logros unieron a Chile. Junto con las medallas hubo otros aspectos que destacaron como la infraestructura deportiva, la Villa Olímpica y el funcionamiento de nuestro transporte capitalino. Sin embargo, grata fue mi sorpresa al encontrar diversos puntos de hidratación en las sedes, donde junto con entregar agua potable gratuita, informaban que nuestro país es uno de los dos países de Latinoamérica donde se puede beber agua de la llave, algo que muchos miembros de delegaciones extranjeras valoraron. Nuestro país tiene mucho de lo cual sentirse orgulloso y el agua potable es quizás una de las más importantes y que pocos conocemos.
Alberto Cárcamo, sociólogo