Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

IPC aumentó 0,4% en octubre: Gobierno y BC destacan baja cifra y diputada de oposición critica manejo económico del oficialismo

POR INFLACIÓN. La UF subirá 145 pesos durante los próximos 30 días. En el IPC influyó la baja del pan, el pollo y el tomate.
E-mail Compartir

Verónica Carmona

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la inflación tuvo un aumento del 0,4% durante el mes de octubre, con lo que el IPC acumula 3,7% en lo que va del 2023 y un alza a 12 meses de 5%, bajando una décima desde la última medición.

La meta de los especialistas es que el año cierre con un 4% de inflación a 12 meses, aunque la disminución del dato ha sido lenta desde agosto. Y con este resultado, se prevé que la Unidad de Fomento (UF) suba 145 pesos, pasando de los 36.461 a 36.606 pesos hasta el 9 de diciembre.

Entre los productos con mayores alzas estuvieron las aguas minerales, refrescos, gaseosas y jugos de fruta (4,2%), destacando en particular las gaseosas (5,7%) y también en el precio de las frutas (5,1%).

La gasolina subió 3,4% el mes pasado, mientras que el paquete turístico llegó al 11,4%, y también se dio cuenta de un aumento de 8,6% en el costo del vino. Y dentro de los productos a la baja, el INE destacó caídas en el servicio de transporte aéreo (6%) y muebles para living (10,6%).

"Buenas noticias"

Con relación a los resultados, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, indicó que es "increíble como el tomate ha tenido incluso una baja, cuando en otros años antes era famoso que el IPC de octubre se llamaba 'el tomatazo' y tenía un alza muy significativa. Otra buena noticia: el pollo sigue a la baja; el pan bajó de nuevo".

La presidenta del Banco Central, Rossana Costa, señaló que "nos parece un dato positivo llegar a una inflación del 5%. Es un avance adicional en el proceso de convergencia inflacionaria. Son todavía inflaciones que hay que seguir controlando, todavía hay tarea pendiente. Pero sigue marcando una tendencia que va alineada con las proyecciones".

Esperanza del mercado

Si bien los pronósticos por parte del gobierno, resultan optimistas; especialistas también apuntan a una mejora del sector. "Tuvimos una inflación más baja de lo esperado, lo cual es muy bueno. La inflación anual llegó al 5% y están estas cifras que no ocurrían hace más de dos años, así que son bastante buenas noticias para la economía que haya bajado la inflación y esto no se repetía desde agosto del 2021. En esto, el dólar contribuyó a que estas energías (como la electricidad) fueran más costosas y eso fue lo que impulsó la inflación, a pesar que tuvimos una inflación baja. Si hubiéramos tenido un precio del dólar mucho más estable, hubiésemos tenido una inflación mucho más baja", señaló el economista y académico de la UDA, Felipe Salce.

El especialista además complementa con esta importante noticia para la estabilización económica. "A la región le afecta lo mismo que al país. Los volátiles, no tuvieron una gran variación y esto contribuye a acercarnos más a la estabilización de la economía. Recordemos que el objetivo del Banco Central es llegar a una inflación del 3% y ya estamos en el 5% y hace un año estábamos en el 14%. Esto quiere decir que hemos reducido en 9 puntos la inflación en un año y si se cumplen las expectativas, terminaríamos el año 2023 con una inflación del 4.2%, lo cual es menor a lo que se proyectaba hace un par de meses, entonces la economía se está estabilizando y eso es importante para todo el país", ratifica Salce.

Por su partem el director regional del INE, Fernando del Pino, comentó que "las proyecciones de operadores financieros reportadas al Banco Central se encontraban en el rango de 0,4% a 0,8% con una mediana en 0,5%. La variación de este mes fue de 0,4%, cifra que se encuentra dentro del rango y levemente por debajo de la mediana de proyecciones. Esta cifra continúa con la trayectoria de desaceleración de la inflación que hemos visto en los meses previos de este año".

Oposición

La diputada (RN) y ex seremi de Economía en la primera administracion de Sebastián Piñera, Sofía Cid, señaló sobre este nuevo registro macroeconómico que "la verdad es que la inflación se ha vuelto un problema de un tiempo a estar parte, y Chile no ha quedado exento del problema post pandemia. Ahora, en el caso del país, los números en la economía han sido muy negativos debido la conducción económica del gobierno del Presidente Boric. Creo que el Banco Central ha hecho un gran trabajo tratando de contener la inflación".

Así también la parlamentaria especifica su apreciación a nivel local. "En el caso de Atacama, sin lugar a dudas repercute en un aumento de precios, en especial en alimentos y bebidas no alcohólicas. El presupuesto de las familias de Atacama se ha visto fuertemente ajustado pues ésta alzas de precios en bienes de consumo habitual, ha sido sostenida por casi 3 años, y además en un contexto de mayor desempleo y ocupación informal", finalizó Cid.

ENTREVISTA. Jorge Barrera, abogado y asesor republicano del proceso constitucional:

"Las constituciones no son varitas mágicas, pero si son hijas de su tiempo y tienen una impronta"

E-mail Compartir

Profesor de Derecho de la Universidad de Monterrey y jefe de asesores de la bancada republicana, integrada por 29 consejeros participantes de esta nueva elaboración de la carta magna, hila un poco más fino en el proceder de este texto y el impacto que tendría para un Chile distinto.

¿Cómo evalúa este proceso de elaboración de una constitución para el país? ¿se logró el objetivo a su parecer?

- Estamos frente a un texto que responde al Chile de hoy. Un texto que además responde a una impronta ciudadana muy importante, donde se hace cargo de temas tan relevantes como seguridad, migración, libertades en general como educación, salud, seguridad social, trabajo, principalmente con la lucha contra el terrorismo y la corrupción y una serie de elementos desde un punto de vista concreto. Las constituciones no son varitas mágicas, pero si son hijas de su tiempo y tienen una impronta. Esta constitución, a diferencia de la del proceso anterior, que tenía una impronta bastante ideológica y política; esta tiene una impronta bastante ciudadana. Por lo mismo creemos que es un texto mejor que la vigente, por muchos aspectos y donde la ciudadanía terminará votando a favor el 17 de diciembre.

En lo referente a las libertades individuales, se abre el debate en materias específicas como el aborto y cuánto podría cambiar en términos legislativos este tipo de temas con la aprobación de este texto, ¿cuál es su mirada de eso?

- Tenemos que entender que la constitución vigente en Chile contiene una protección de la vida que está por nacer; protección que no estaba contenida al ante proyecto que presentaron los expertos. Lo que se hizo, fue llenar un silencio profundo que tenía este anteproyecto de los comisionados expertos a fin de tener una protección robusta de la vida que está por nacer, pero sin perder el debate de la interrupción del embarazo mediante este proceso, sino que se da que el legislador, por un proceso democrático, va a determinar o no, qué es lo que ocurre en el futuro.

Considerando que tanto el partido republicano como los de oposición resultaron ser mayoría en el pleno de esta elaboración, ¿cómo legitima el ejercicio democrático en esta toma de decisiones acordes al Chile actual?

-- Si usted recuerda, los republicanos al inicio del proceso estuvieron por rechazar el inicio del proceso constituyente. Luego, estuvieron en contra también del proyecto que salió de la convención y fueron muy duros al inicio de este proceso constituyente, el cual se encontraba innecesario y no queríamos participar. Luego que ya se había iniciado un nuevo proceso constituyente, obviamente la relevancia de lo que se tenía para el futuro del país, llamaba a que los republicanos participaran y participaron teniendo una amplia mayoría en la elección de consejeros. Ahora bien, los republicanos nunca quisieron asumir el proceso constituyente, pero lo asumieron por responsabilidad democrática.

¿Y cual cree que es el punto de inflexión por parte de otros partidos políticos que participaron de este texto y que marcaron serias diferencias ideológicas en varios temas sociales y ciudadanos?

- Creo que los puntos de inflexión se dieron principalmente respecto a la correlación de temas ciudadanos. La izquierda, en el proceso quiso instalar los mismos temas que había instalado en la convención y llegaron con las mismas indicaciones que estaban contenidas en el proyecto fracaso del 4 de septiembre. En cambio, el sector mayoritario lo que buscaba, era precisamente entregar a la ciudadanía temas distintos como, por ejemplo, el tema del pago de contribuciones, contar con una policía fronteriza, la posibilidad de tener una fiscalía supra territorial y tribunales supra territoriales a fin de poder perseguir los delitos y tantas otras medidas que lo único que buscan en definitiva es darles un matiz ciudadano a una constitución que pueda servir durante los próximos veinte o treinta años.

¿Qué tan complejo fue llegar a acuerdo tanto con partidos de oposición, así como de la nueva izquierda popular?

- El consejo constitucional estaba compuesto por 50 consejeros. Solamente 29 eran del partido republicano, por lo cual nosotros no contábamos con los votos suficientes para poder escribir nada. No teníamos nada para poder redactar y para eso necesitábamos grandes acuerdos para tener una mayoría suficiente que permitiera incorporar normas tan relevantes como por ejemplo, la continuidad del servicio educativo de establecimientos estatales que tanta falta le hace hoy día a Atacama y todos los problemas que está teniendo con los SLEP y en otros temas donde llegamos a grandes acuerdos y no con los problemas porque se tenía en vista el bien de Chile, una mayoría ciudadana y un impronta ciudadana, pensada en la ciudadanía.