IPC aumentó 0,4% en octubre: Gobierno y BC destacan baja cifra y diputada de oposición critica manejo económico del oficialismo
POR INFLACIÓN. La UF subirá 145 pesos durante los próximos 30 días. En el IPC influyó la baja del pan, el pollo y el tomate.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la inflación tuvo un aumento del 0,4% durante el mes de octubre, con lo que el IPC acumula 3,7% en lo que va del 2023 y un alza a 12 meses de 5%, bajando una décima desde la última medición.
La meta de los especialistas es que el año cierre con un 4% de inflación a 12 meses, aunque la disminución del dato ha sido lenta desde agosto. Y con este resultado, se prevé que la Unidad de Fomento (UF) suba 145 pesos, pasando de los 36.461 a 36.606 pesos hasta el 9 de diciembre.
Entre los productos con mayores alzas estuvieron las aguas minerales, refrescos, gaseosas y jugos de fruta (4,2%), destacando en particular las gaseosas (5,7%) y también en el precio de las frutas (5,1%).
La gasolina subió 3,4% el mes pasado, mientras que el paquete turístico llegó al 11,4%, y también se dio cuenta de un aumento de 8,6% en el costo del vino. Y dentro de los productos a la baja, el INE destacó caídas en el servicio de transporte aéreo (6%) y muebles para living (10,6%).
"Buenas noticias"
Con relación a los resultados, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, indicó que es "increíble como el tomate ha tenido incluso una baja, cuando en otros años antes era famoso que el IPC de octubre se llamaba 'el tomatazo' y tenía un alza muy significativa. Otra buena noticia: el pollo sigue a la baja; el pan bajó de nuevo".
La presidenta del Banco Central, Rossana Costa, señaló que "nos parece un dato positivo llegar a una inflación del 5%. Es un avance adicional en el proceso de convergencia inflacionaria. Son todavía inflaciones que hay que seguir controlando, todavía hay tarea pendiente. Pero sigue marcando una tendencia que va alineada con las proyecciones".
Esperanza del mercado
Si bien los pronósticos por parte del gobierno, resultan optimistas; especialistas también apuntan a una mejora del sector. "Tuvimos una inflación más baja de lo esperado, lo cual es muy bueno. La inflación anual llegó al 5% y están estas cifras que no ocurrían hace más de dos años, así que son bastante buenas noticias para la economía que haya bajado la inflación y esto no se repetía desde agosto del 2021. En esto, el dólar contribuyó a que estas energías (como la electricidad) fueran más costosas y eso fue lo que impulsó la inflación, a pesar que tuvimos una inflación baja. Si hubiéramos tenido un precio del dólar mucho más estable, hubiésemos tenido una inflación mucho más baja", señaló el economista y académico de la UDA, Felipe Salce.
El especialista además complementa con esta importante noticia para la estabilización económica. "A la región le afecta lo mismo que al país. Los volátiles, no tuvieron una gran variación y esto contribuye a acercarnos más a la estabilización de la economía. Recordemos que el objetivo del Banco Central es llegar a una inflación del 3% y ya estamos en el 5% y hace un año estábamos en el 14%. Esto quiere decir que hemos reducido en 9 puntos la inflación en un año y si se cumplen las expectativas, terminaríamos el año 2023 con una inflación del 4.2%, lo cual es menor a lo que se proyectaba hace un par de meses, entonces la economía se está estabilizando y eso es importante para todo el país", ratifica Salce.
Por su partem el director regional del INE, Fernando del Pino, comentó que "las proyecciones de operadores financieros reportadas al Banco Central se encontraban en el rango de 0,4% a 0,8% con una mediana en 0,5%. La variación de este mes fue de 0,4%, cifra que se encuentra dentro del rango y levemente por debajo de la mediana de proyecciones. Esta cifra continúa con la trayectoria de desaceleración de la inflación que hemos visto en los meses previos de este año".
Oposición
La diputada (RN) y ex seremi de Economía en la primera administracion de Sebastián Piñera, Sofía Cid, señaló sobre este nuevo registro macroeconómico que "la verdad es que la inflación se ha vuelto un problema de un tiempo a estar parte, y Chile no ha quedado exento del problema post pandemia. Ahora, en el caso del país, los números en la economía han sido muy negativos debido la conducción económica del gobierno del Presidente Boric. Creo que el Banco Central ha hecho un gran trabajo tratando de contener la inflación".
Así también la parlamentaria especifica su apreciación a nivel local. "En el caso de Atacama, sin lugar a dudas repercute en un aumento de precios, en especial en alimentos y bebidas no alcohólicas. El presupuesto de las familias de Atacama se ha visto fuertemente ajustado pues ésta alzas de precios en bienes de consumo habitual, ha sido sostenida por casi 3 años, y además en un contexto de mayor desempleo y ocupación informal", finalizó Cid.