Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

te amplio de trabajos iniciales y esperamos ir cumpliendo cada uno de los compromisos con cada fecha. Actualmente, tenemos ochos escuelas donde ya se terminó su intervención, otras que van iniciando y otras que están por terminar. De hecho, la escuela El Chañar termina este viernes".

En cuanto a los colegios intervenidos por el municipio de Copiapó, Vargas afirmó que le indicaron que estarían listos recién en diciembre.

"Evidentemente hay un déficit de gestión a todo nivel en el sector educacional. Estas cosas no ocurren con arte de magia. Aquí el Ministerio de Educación tiene una gran responsabilidad de no haber tomado las medidas a tiempo", destacó el gobernador en el recorrido por el colegio. Además, Vargas destacó que se enteró que "el ejercicio presupuestario parte recién en enero del 2024. Por tanto, si queremos comenzar procesos de licitación, lo más probable es que en marzo no tengamos obras (mayores, no las intervenciones actuales). Pero si existe una condición de estado de excepción en la zona, podríamos ir más rápido".

No obstante, en el punto de prensa el gobernador regional no dio fechas exactas de cuándo las autoridades regionales se reunirán con la ministra Tohá para decretar un estado de emergencia educacional en Atacama.

En el caso del Colegio El Chañar, SLEP Atacama gastó cerca de 16 millones de pesos en una empresa externa, la cual tiene a tres profesionales arreglando detalles en el colegio a partir del jueves pasado y finalizan este viernes, donde el gasto más caro son los 74 focos lead.

La voz de un director

Para Claudio Aguirre, director de Escuela el Chañar, estos dos meses de paralizaciones han provocado un gran daño a la educación, y no sólo por cerrar el año, sino también por el tema de vulnerabilidad social en Atacama, situación en donde algunos colegios, como el que le toca administrar, deben velar día a día.

"Esta escuela tiene 91% de vulnerabilidad de acuerdo a la Encuesta Junaeb y tenemos un 83% de alumnos prioritarios. La escuela se encuentra en un contexto vulnerable al estar cerca de las tomas de la parte alta de Copiapó, donde el 35% de nuestra matrícula son estudiantes extranjeros, siendo la mayoría de nacionalidad boliviana. Pese a los dos meses de paro, están asistiendo en ese tiempo más de 100 niños a almorzar, hemos hecho talleres a los niños porque no hemos podido hacer clases, porque tenemos cerca de ocho trabajadores que vienen y no son parte de las movilizaciones", afirmó Aguirre.

Asimismo, el director de El Chañar manifestó que "en estos dos meses hemos tenido estudiantes que viajaron a Argentina y ganaron tres medallas de plata, además de ganar premios en las olimpiadas de matemáticas y en ajedrez. Está bien el tema de reparaciones, pero los directores también tenemos algo que decir. Nosotros nos quedamos callados por la 'ley Mordaza' por parte del anterior director ejecutivo (Adasme), y es bueno que ustedes lo sepan cómo medios de comunicación, así que ahora tenemos la oportunidad de omitir la opinión. Aquí lo que no se ha puesto sobre la mesa es el tema pedagógico. Aquí no puede ser que en agosto la escuela funcionara y que en agosto en adelante no tenga las condiciones habilitantes siendo que la escuela está igual. Aquí las condiciones siempre han estado. Hay cosas que van ocurriendo, como la otra vez con el temblor, y eso siempre es así, son parte del diario vivir".

Finalmente, Aguirre hace un llamado a Magisterio, autoridades y el Mineduc a retomar el diálogo. "Estos dos meses de paralización son un daño tremendo a la educación pública y a los sectores más vulnerables en Atacama. Acá hay que ver cómo cerrar el año escolar, eso es sumamente importante. Pensemos primero en los estudiantes. Nosotros los directores hemos concordado que acá hubo un abandono total también de los municipios, porque la infraestructura el 2021 en los establecimientos fue precaria, con empresas que no cumplían el contrato y dejó a media los trabajos. Es importante que se diga eso también a la prensa".

Simce no se suspendió

El ministro Cataldo detalló que son más de 500 mil los estudiantes que rendirán el examen Simce en cuartos básico y segundo medio en Chile.

No obstante,sostuvo que la aplicación de la prueba "no se va a suspender en Atacama" a propósito del paro. Sin embargo, se informó que serían 16 los colegios donde se realizará el Simce en la región, pero aún no está la confirmación de la Agencia de la Calidad del Mineduc.

49 establecimientos del SLEP Atacama deberían estar con las intervenciones listas a más tardar el 18 de noviembre según mencionó Vargas.

16 colegios de Atacama realizaron el Simce en cuarto básico, puesto que el ministro Cataldo no lo suspendió pese a las advertencias del magisterio.

Instalan 8 cámaras vigilancia en Colegio El Chañar de Copiapó

SEGURIDAD. También se implementó un huerto educativo para estudiantes. AL ESTUDIANTE. Compromenten apoyo técnico para solucionar problema
E-mail Compartir

En un emotivo acto, el gobernador Miguel Vargas, se reunió con la comunidad educativa del colegio El Chañar para la entrega de 8 cámaras de seguridad gracias al fondo de glosa del 8%, de alto nivel, y ver la implementación de un huerto educativo para los niños y adolescentes del colegio, quienes aprovecharon de manifestar que se cansaron harto, pero que susesfuerzos dieron frutos.

Junta de vecinos Las Palmeras también fueron parte de esta gestión, ya que las cámaras instaladas también les van a favorecer en su día a día.

Vargas señaló que esta inciativa significó un gasto "de 16 millones de pesos y esperamos que se mantenga. Lo que queremos es organizaciones sociales seguras".

Cabe indicar que la duración de las cámaras de vigilancia es de un año, además que los videos también son compartidos con las policias, lo cual facilita oprativos en la zona.


Unicef acusa que en Atacama hay "grave vulneración de derechos"