Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Alumna de 3ero básico llega a la final nacional de "El Placer de Oír Leer"

CERTAMEN LITERARIO. El concurso será transmitido por televisión abierta.
E-mail Compartir

Tras meses de intensa preparación y creciente expectativa, los diez finalistas nacionales de El Placer de Oír Leer participarán en la gran final nacional del mayor concurso de lectura en voz alta de Chile, por la oportunidad de obtener alguno de los tres primeros lugares o el galardón especial que entrega el certamen. Desde el año pasado, el principal premio consiste en una experiencia cultural en Buenos Aires, viaje que esta vez podría ganar Maite Pino, alumna de tercer año básico del Colegio Cervantino de Copiapó, quien en la final leerá "Atacama. ¿Dónde van las vizcachas?" de Pato Mena.

Organizado por Fundación Ibáñez Atkinson bajo el lema "Soñando a viva voz",esta novena edición de EPOL convocó a cerca de 72 mil alumnos de tercero a sexto básico, desde Arica hasta Punta Arenas, los que han debido sortear diversas etapas a lo largo del año para llegar a la final nacional. Esta se transmitirá el miércoles 8 de noviembre a las 20:30 horas desde Santiago, a través de la señal abierta de NTV, el canal cultural familiar de TVN, en un programa conducido por el periodista y rostro del canal, Gino Acosta. Asimismo, se repetirá el sábado 11 a las 20:00 horas en el mismo canal.

Los finalistas deberán demostrar su destreza en habilidades como dicción, fluidez y entonación, ante un jurado de expertos en fomento lector y literatura.

Atacameñas son semifinalistas en concurso digital "Los Creadores"

INTERNACIONAL. En esta séptima versión del premio de talento digital escolar, se sumaron tres países a la competencia: Argentina, Perú y Colombia.
E-mail Compartir

En esta séptima versión del Premio de Talento Digital "Los Creadores" que abarca diferentes proyectos e iniciativas de niños, niñas y jóvenes a nivel nacional, se encuentran dos proyectos creados por estudiantes de la Región de Atacama, quienes figuran como semifinalistas con la creación de dos aplicaciones que apuntan revolucionar la enseñanza y también ha desarrollar una cultura de cuidado del recurso hídrico: PrismAr Interactive y CaliAqua.

Los creadores

Fomentar el interés vocacional por la ciencia y la tecnología por medio de experiencias innovadoras en la edad temprana es el objetivo de "Los Creadores", que nace de la organización de la Fundación Kodea, El Mercurio, TVN y Medios Regionales, como un concurso para que estudiantes desde sexto básico hasta cuarto año medio postulen con sus proyectos. Actualmente entre los proyectos semifinalistas se encuentran dos que nacieron en la región, creados por cuatro estudiantes de enseñanza media de Copiapó y Vallenar.

Prismar interactive

Diana Alcota (18) va en cuarto medio en el Liceo Sagrado Corazón de Copiapó, y es la creadora de una aplicación que permitirá ver modelos 3D proyectados en una base de plástico sobre la pantalla de teléfono, proyecto al que nombró como "PrimAR Interactive". "Busca hacer hologramas interactivos que son generados a partir de modelos 3D y la idea es que se pueda interactuar con modelos que hayas cargado en tu celular", explicó.

Además agregó que "esto inició por querer aprender sobre la nanotecnología más alla de una pantalla 2D, o cascos VR y al explorar más allá, es posible emplearlo para apoyar la experiencia del aprendizaje de conceptos básicos de una manera interactiva", explicó.

Para Diana, quien también participa como semifinalista en otro proyecto con la App "CaliAqua", la experiencia de concursar y competir le ha permitido desenvolverse más.

"Empecé creando la app, después hay que programarla y vender la idea de negocios. Para mi ha sido una muestra visible de que sí se pueden lograr las cosas y también una inspiración, porque estoy pensando en que quiero romper límites, así que quiero estudiar ingeniería en electrónica".

Caliaqua

"Las Aquarellas" es el nombre del grupo conformado por Martina Melendez, Mariana Escubort , Constanza Steverleynk y Diana Alcota, quienes fueron las creadoras de la aplicación CaliAqua, que es una app de celular que permite a sus usuarios monitorear el estado y calidad del agua de consumo humano, además de permitir realizar reportes sobre el estado del recurso hídrico en sitios públicos.

Martina Melendez (16), alumna de segundo año medio del Liceo Pedro Troncoso Machuca, explicó que esta idea nace de la necesidad de cuidar el agua en la zona.

"Ofrecemos un sistema que permite certificar a los vendedores y que ofrece descuentos por ventas, tenemos muchas ideas a futuro. Tambien tenemos una función para identificar alteraciones en el agua, por ejemplo en el ribereño, porque queremos cuidar nuestra ciudad", comentó la joven.

Martina, Constanza y Mariana son de Vallenar, y Diana de Copiapó. Las jóvenes con este proyecto fueron ya ganadoras a nivel latinoamericano en la categoría senior del Technovation Girls Chile. "Estamos muy emocionadas y tenemos grandes ideas para más adelante, nos interesa cuidar e influir positivamente", dijo Martina.

Consultada sobre lo que significa representar a Atacama en el concurso a nivel internacional, participando con dos proyectos, Diana Alcota señaló que "significa que puedo ser una inspiración para los estudiantes, por que estas experiencias nos hacen romper límites y expandir las barreras de quienes nos observan".

Estudiantes de la ETP representarán a la Región de Atacama en Torneo Delibera

NACIONAL. Los alumnos que conforman el equipo "Munakuy" fueron ganadores regionales del certamen organizado por la UDA.
E-mail Compartir

El equipo "Munakuy" integrado por Sofía Naranjo, Francisca Astorga, Valentina Vergara y Jean Pallante, en representación de la Escuela Técnico Profesional (ETP) de Copiapó obtuvo el primer lugar en la final regional de Atacama lo que le permitirá representar a la región en la final nacional a realizarse el miércoles 8 de noviembre en el Congreso Nacional en Valparaíso.

Delibera es un torneo en que pueden participar estudiantes de todo Chile desde séptimo básico a cuarto medio, forman equipos de cuatro integrantes y elaboran una propuesta legislativa o también conocida como "Iniciativa juvenil de ley" que busca dar respuesta y soluciones ante una problemática. El concurso tiene tres etapas: la primera a nivel digital, la segunda una final regional y la última corresponde a la final nacional con un equipo que represente a cada región. En Atacama el torneo ha sido patrocinado por el departamento de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Atacama, siendo esta casa de estudios superiores la sede de la competencia regional que fue adjudicada por el equipo Munakuy de la ETP.

La propuesta del equipo corresponde a un proyecto vía mensaje presidencial para la modificación de la ley 20.850 que creó un "Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo", también conocida como "Ley Ricarte Soto".

El objetivo de la propuesta legislativa es que se organice el porcentaje de sustentabilidad de la ley que actualmente tiene un 20%, dejando solo un 10% de sustentabilidad, mientras que el 10% restante se divida en un 5% que se agregue a los fondos de la ley y otro 5% para uso exclusivo de cobertura de enfermedades raras o poco frecuentes que revistan un alto costo.

De esta forma se podrá aumentar el número de beneficiarios abriendo la posibilidad a personas que se encuentran con un diagnóstico cuyo tratamiento es de alto costo y no está contemplado en la ley, enfermedades como la Atrofia Muscular tipo 1 (A.M.E.) cuyo tratamiento tiene uno de los medicamentos más costosos, con un valor aproximado de 1.900 millones de pesos.