Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Descubren que el interior de la Tierra conservaría restos de la colisión que formó la Luna

E-mail Compartir

Un equipo multidisciplinar de científicos descubrió dos regiones "anómalas" en el interior de la Tierra que atribuyen a restos de la colisión que hace unos 4.500 millones de años formó la Luna.

El hallazgo, que publica la revista Nature, está fundamentado en simulaciones por ordenador llevadas a cabo por un equipo multidisciplinar de científicos afiliados a centros de investigación de Estados Unidos, China y el Reino Unido.

Su hipótesis implica que un protoplaneta -una especie de "embrión" de planeta- conocido como Theia colisionó con la "proto-Tierra" (Gaia) hace unos 4.500 millones de años, lo que habría dado lugar a la formación de distintas regiones en el manto terrestre.

De los restos de esta gigantesca colisión se habría formado la Luna, mientras que los restos de Theia habrían quedado enterrados en las profundidades del manto terrestre; aunque los investigadores advierten de que aún no hay pruebas directas de la existencia de Theia.

Los científicos llegaron a esta conclusión mientras buscaban una explicación al hecho de que dos grandes regiones del manto terrestre presenten una velocidad sísmica inusualmente lenta a unos 2.900 kilómetros de profundidad, y de que su material sea entre 2 y 3,5% más denso que el del manto terrestre circundante.

Estas dos regiones anómalas respecto a la heterogeneidad del resto del manto terrestre se extienden a lo largo de miles de kilómetros en la base del mismo, una de ellas bajo la placa tectónica africana y la otra bajo la placa tectónica del Pacífico.

Los autores sugieren que los materiales densos pueden representar reliquias enterradas del material del manto de Theia que se conservaron en las profundidades de la proto-Tierra tras el impacto gigante que dio lugar a la formación de la Luna.

Enigma de larga data

La formación de la Luna había sido un enigma para varias generaciones de científicos.

Actualmente, la teoría dominante sugiere que durante las últimas etapas del crecimiento de la Tierra, hace aproximadamente 4.500 millones de años, se produjo una colisión gigante entre la Tierra primigenia (Gaia) y un protoplaneta del tamaño de Marte conocido como Theia.

Las simulaciones numéricas indican que la Luna se habría formado de restos de la colisión y habría heredado material de Theia, principalmente, mientras que Gaia, debido a su masa mucho mayor, solo quedó "ligeramente contaminada" por material de Theia.

Dado que Gaia y Theia eran formaciones relativamente independientes y compuestas de materiales diferentes, los investigadores creían que la Luna, dominada por material teiano, y la Tierra, dominada por material gaiano, deberían tener composiciones distintas.

Pero las mediciones isotópicas de alta precisión revelan que las composiciones de la Tierra y la Luna son notablemente similares, poniendo en entredicho la teoría convencional de la formación de la Luna.

Estudio chino arroja luz sobre el envejecimiento de la médula espinal

E-mail Compartir

Investigadores chinos anunciaron un avance significativo en la comprensión del envejecimiento de la médula espinal, un descubrimiento que podría tener implicaciones importantes para el tratamiento de enfermedades crónicas y el envejecimiento de la población.

En un estudio reciente publicado por la revista Nature, científicos del Instituto de Zoología bajo la Academia de las Ciencias Chinas identificaron un nuevo tipo de células biológicas en la médula espinal de humanos y primates, conocidas como "microglía", que parecen estar relacionadas con el proceso de envejecimiento de las neuronas motoras.

La médula espinal es una parte vital del sistema nervioso central, y su salud es fundamental para el funcionamiento de diversas actividades vitales en humanos y primates, informó la agencia de noticias Xinhua.

Enfermedades crónicas

A pesar de su importancia, el conocimiento limitado sobre cómo envejece y cómo afecta el envejecimiento a esta región del cuerpo no ha permitido un mayor desarrollo de tratamientos relacionados.

El descubrimiento de las microglías y su conexión con el envejecimiento de la médula espinal proporciona una visión más profunda de la biología subyacente en el proceso de degeneración y las enfermedades crónicas que afectan a la población anciana.

Los científicos creen que este avance podría allanar el camino para el desarrollo de terapias que retrasen el envejecimiento de la médula espinal y prevengan enfermedades degenerativas relacionadas con esta área del cuerpo.

TECNOLOGÍA

Colombia comenzará a esterilizar hipopótamos del narco Pablo Escobar

ESPECIE INVASORA. El plan considera 40 procedimientos al año, cada uno de seis horas y casi 10 mil dólares, además de traslados y eutanasia ética.
E-mail Compartir

Agencias

Las autoridades colombianas esterilizarán la próxima semana a los hipopótamos que viven en ese país después de haber sido llevados por el narcotraficante Pablo Escobar, que amenazan a pobladores y el ecosistema, y así iniciar el plan de manejo trazado para controlar a esta población, que no solo contará con esterilizaciones -40 por año-, sino también con traslado y eutanasia ética.

Así lo confirmó la ministra colombiana de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, quien indicó que en lo que resta de año la proyección es esterilizar a 20 hipopótamos, para pasar a esterilizar 40 al año a partir de 2024. El plan de manejo pensado para esta especie invasora se planteó a 20 años, aunque Muhamad espera que se pueda reducir este tiempo a la mitad.

Cada esterilización cuesta más de 9.800 dólares y es una operación "compleja y costosa": puede durar entre seis y siete horas -si es hembra es más complicada, según los expertos- y tiene riesgo tanto para los animales, por el proceso de anestesia o complicaciones que lleven a su muerte, como para los expertos que llevan a cabo el proceso, explicó Muhamad en una rueda de prensa.

Colombia enfrenta el problema de los hipopótamos desde hace 30 años, cuando el narcotraficante Pablo Escobar los introdujo en el país como parte de su "zoológico" privado. Con la muerte de Escobar en 1993, los animales escaparon y encontraron en la región del Magdalena Medio un hábitat perfecto, con toda la comida que necesitan, un buen clima y sin enemigos naturales.

Pero se han convertido en un "ingeniero ecosistémico", se han ido expandiendo y son "animales territoriales, con altísima agresividad y un vector de enfermedades" para la fauna local. Ahora mismo la población es de 169 paquidermos que viven en un área de influencia de unas 48.000 hectáreas.

A india los pasajes

Junto con la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare, el Ministerio de Ambiente esterilizará al primer individuo la semana que viene, "pero no será suficiente, no podemos controlar la población solamente con la esterilización", dijo Muhamad.

Por eso también forman parte del plan de manejo el traslado -hay una oferta estudiada y avanzada de India para llevarse 60 hipopótamos- y también la "eutanasia ética". "Ninguna de las tres es efectiva por sí sola", pero es importante que se adelanten de forma simultánea, explicó la ministra.

"Buscamos controlar la expansión de la población y que se mantengan en núcleos cerrados" para que, con el tiempo, cuando dejen de reproducirse se extingan por sí solos en el país, sobre todo porque "estamos en una carrera contra el tiempo en términos de impactos ambientales y ecosistémicos".

También tienen impacto en las comunidades que conviven con ellos. En abril un hipopótamo murió después de chocar contra un vehículo cuando iba por una autopista, dejando a dos personas heridas.