Plebiscito
La diferencia entre izquierda y derecha es que en el próximo plebiscito toda la izquierda va a votar "En contra" mientras que en la derecha no todos van a votar "A favor".
Julio Rocha G.
Beneficio y clase media
Actualmente, hay un gran desequilibrio en el sector inmobiliario. Por un lado, hay una oferta acumulada cercana a las 115 mil unidades. Por otro lado, el déficit habitacional se ha profundizado drásticamente en la clase media. El número de hogares de este grupo que vive de allegado por dificultades económicas creció 165% en los últimos tres años, según últimos datos de la CChC.
Ante esta situación, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, nuevamente actuó con celeridad, impulsando un nuevo beneficio que fortalece el Plan de Emergencia Habitacional: un incentivo tributario para la compra de viviendas nuevas.
Sin embargo, este proyecto -pensado para la clase media- queda algo cojo. Uno de sus objetivos es impulsar la venta con entrega inmediata y, según lo que hemos corroborado en nuestros estudios, la mayoría de las personas interesadas en comprar no cuenta con ahorros para acceder a una vivienda (en el Q3 -quintil de ingresos medios-, 70% de encuestados tenía menos del 10% o nada ahorrado para el pie) uno de los principales requisitos para comprar una propiedad con las características que apunta la iniciativa.
Bajo este contexto, el incentivo no resolvería el problema de fondo que está impidiendo la venta de unidades terminadas: la falta de ahorro y liquidez, producto del empobrecimiento de las familias.
Sergio Barros Director ejecutivo de Enlace Inmobiliario
Ímpetu
En estos últimos días, durante los Juegos Panamericanos que se llevan a cabo en nuestro país, hemos podido presenciar la alegría, pasión y entusiasmo del Presidente del país. ¿Existirá algún asesor, lo cual dudo, que le diga que ese mismo ímpetu lo demuestre en gobernar? Desconozco si gozó de feriado legal, alguna licencia médica o permiso administrativo al respecto, porque se vio que tuvo mucho tiempo libre para concurrir a varias disciplinas de este evento deportivo.
Debería preocuparse de elaborar buenos proyectos junto a su equipo "de trabajo", como por ejemplo en cuanto a delincuencia, mejores jubilaciones, educación, salud, y no reflejar un relajo como si estuviera en Fantasilandia o Mundo Mágico (desaparecido). Y pensar que varios dicen que al otro lado de la cordillera existe un "loco" como posible presidente. No veamos la paja en el ojo ajeno, que donde estamos ya hace muchos años se instaló este gran y sabio adagio: "El remedio fue peor que la enfermedad".
Boris Cortez
Narcofunerales
En relación con las críticas suscitadas por la presencia policial en los narcofunerales, insto a no olvidar que el Estado está al servicio de las personas, lo cual significa que el Estado de derecho se legitima cuando sus acciones están orientadas al bienestar y protección de la vida humana.
Es precisamente para evitar que la ciudad se disloque con las alteraciones en la vía pública, es decir, que quede expuesta al riesgo inminente de delitos como robos, saqueos, asaltos a establecimientos comerciales, destrozos en la vía pública, uso de artefactos pirotécnicos, riñas y peleas violentas, que se dispone de personal de seguridad pública para estos "eventos".
Presenciar el resguardo del orden público a través del personal de Carabineros en estas circunstancias no constituye, en ningún caso, una rendición abúlica ante la cultura del narcotráfico; muy por el contrario, es contemplar el rol activo que el Estado está obligado a desempeñar para cumplir con su primer y principal mandato constitucional: "Resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia".
Scarlett Valdés Pizarro
¿Y la ministra de Salud?
Señor Director:
Son múltiples las deficiencias que se están registrando en el sistema de salud público, que están profundizando la crisis del sector y generando las condiciones para que se instale una tormenta perfecta.
Desde las cada vez más extensas listas de espera, que incluso han provocado el fallecimiento de personas buscando atención oportuna; una interminable crisis de las isapres, que está lejos de resolverse; una creciente deuda acumulada de la atención primaria con los proveedores de la salud, en su mayoría pymes que no tienen capacidad para absorber los costos de este retraso prolongado; cirugías suspendidas en hospitales por una mala gestión en el proceso de compras; un sistema de pago automático que lleva ochos meses sin funcionar por decisión del gobierno; y el portal de ChileCompra que sigue funcionando con intermitencias tras ser hackeado, son sólo parte del desolador panorama.
El gobierno parece no entender que de no abordarse con sentido de urgencia la búsqueda de soluciones efectivas para resolver estos problemas, la situación se puede desbordar al punto que los chilenos salgan a movilizarse por la falta de atención en la salud pública, en lo que se advierte como una falla sistémica ante la mala gestión que se observa en la conducción de un área muy sensible para la ciudadanía.
Frente a todo esto que está ocurriendo, la pregunta que surge naturalmente es ¿dónde está la Ministra de Salud en momentos que se requiere un liderazgo claro y proactivo en conducir esta crisis para desactivarla? El gobierno no puede seguir funcionando con piloto automático y es fundamental que se haga cargo de esta crisis antes de que la tormenta perfecta se instale en La Moneda.
Eduardo Del Solar Director Ejecutivo Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud