Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Crimen organizado: banda robaba, fundía y exportaba cobre

RED. La PDI detuvo a 33 personas, desde ladrones hasta un empresario.
E-mail Compartir

Efectivos de la PDI desbarataron una banda altamente organizada que se dedicaba al robo de cobre que luego era enviado al extranjero.

Tras diligencias que duraron un año, el Equipo de Investigación Preferente de la Brigada de Investigación Criminal La Florida realizó en las últimas horas allanamientos a 56 domicilios en distintas comunas de las regiones Metropolitana, del Libertador Bernardo O'Higgins y Valparaíso, y detuvo a 33 personas.

Gracias a ello se incautaron cinco máquinas para procesar cobre y 176,5 toneladas del metal, un fusil, cuatro pistolas, cinco revólveres, cuatro armas a fogueo, dos escopetas, un rifle de aire comprimido, munición y 11 vehículos.

El fiscal jefe de Análisis Criminal Oriente, Marcelo Vargas, expuso que "se pudo establecer la cadena completa de la sustracción del cobre en nuestra Región Metropolitana. Es decir, desde los imputados que cortaban el cable en la vía pública hasta la exportación de dicho material a países de Europa y Asia".

El persecutor agregó que "la cadena de la sustracción del cobre terminaba en una empresa que se dedicaba a fundir este material mezclando o quitándole la trazabilidad del material, es decir, se mezclaba material lícito con material ilícito y esto luego era exportado. Era una empresa que efectivamente tiene organización de actividades, facturación".

Y el director nacional de la PDI, Sergio Muñoz, valoró el operativo y señaló que "el crimen organizado no solamente tiene una expresión a través de las armas, de las drogas, de la violencia, sino que con este tipo de actividades que tanto afectan a nuestra sociedad, a nuestra democracia, principalmente porque los afectados, los ciudadanos que resultan afectados cuando se entorpecen los servicios básicos de la gente, es lo que más afecta a nuestra gente".

Isapres: indicaciones a Ley corta bajan deuda de US$1.400 millones a US$1.000 millones

TABLA DE FACTORES. La ministra de Salud, Ximena Aguilera, dijo que "se acogió la recomendación de la comisión técnica de que no deben haber planes bajo el 7%".
E-mail Compartir

El Gobierno ingresó ayer sus indicaciones a la Ley corta de las Instituciones de Salud Previsional (Isapres), con la cual se les otorgan plazos y condiciones para la devolución de cobros excesivos determinados por la Corte Suprema, debido a cambios en la tabla de factores. No obstante, de manera inicial se calculó esta cifra en US$1.400 millones, mientras que la comisión técnica hace casi un mes dijo que serían alrededor de US$451 millones, y ayer el Ejecutivo anunció que bordearía los US$1.000 millones.

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, explicó que en las indicaciones "no se define un monto, como no se definía en el proyecto original, pero sí se definen consideraciones que se deben tener para el cálculo de ese monto".

La comisión técnica recomendó, además, que no existan planes bajo el 7% de cotizaciones: "Esto de alguna forma reduce los montos de que se habían hablado originalmente. Lo que no se consideró de la recomendación de la comisión técnica es la mutualización", señaló la autoridad, es decir, los "subsidios cruzados entre los distintos beneficiarios. La tabla de factores viene a ser el instrumento que distribuye (solidariza) el riesgo entre los beneficiados o asegurados", indicó el informe de los especialistas.

Aguilera agregó que "se acoge la recomendación de la comisión técnica de considerar que no deben haber planes por debajo del 7%. Esto, de alguna forma, reduce los montos que se habían hablado originalmente. Son otros conceptos que se están considerando", explicó la secretaria de Estado.

"Quienes tenían plan por un monto inferior a su 7%, podrán optar por mayores beneficios en consistencia con la reducción de los excedentes", señalan las indicaciones del Gobierno.

El ministro de Justicia, Luis Cordero, destacó que el proyecto de Ley corta y estas indicaciones son "producto de la judicialización sostenida que, por más de una década, ha tenido el sistema de salud chileno", donde el 83% de los casos que revisó la Corte Suprema están vinculados a las Isapres.

La titular de Salud indicó además que cada institución deberá presentar un plan de pago, idea que ya estaba en el proyecto original. Sin embargo, ahora el consejo que apoya a la Superintendencia de Salud para aprobar ese plan será de carácter permanente.

A esto se suma que "se acortará el plazo a dos meses para la presentación del plan de pago", desde la aprobación de las indicaciones. En este periodo "cada isapre deberá proponer medidas efectivas de mayor eficiencia del gasto", subrayó Aguilera, junto a "una justificación de si requiere un alza extraordinaria del precio base".

La ministra, además, afirmó que quienes "hayan sido objeto de los cobros excesivos definidos por la Corte Suprema van a mantener el derecho al reintegro de estos, aún cuando se hubieran cambiado a otra Isapre o Fonasa".

Tres homicidios movilizaron a las policías en la Región Metropolitana

VIOLENCIA. Todos los crímenes fueron perpetrados con armas de fuego.
E-mail Compartir

Tres homicidios movilizaron a Carabineros y la Policía de Investigaciones durante la madrugada de ayer en varias comunas de la Región Metropolitana: en todos las víctimas fueron ultimadas con armas de fuego.

El primero de estos crímenes ocurrió en el Parque Forestal, donde caminaba un hombre de 30 años junto a una compañera de trabajo, quienes previamente habían pasado a comer al restaurante La Piojera, ubicado en las cercanías del Mercado Central y la Estación Mapocho.

En el sector fueron abordados por cuatro sujetos que se movilizaban en bicicleta, quienes según el fiscal Felipe Olivari "los intentan asaltar y presumiblemente ante la resistencia de la víctima, el hombre, le terminan disparando en el rostro, con un arma de fuego, lo que le provocó la muerte en el lugar".

Otro asesinato se registró en la comuna de El Bosque, donde según la información policial la víctima, un hombre 36 años, llegó hasta una casa en calle Vecinal con Las Quintas, a bordo de un vehículo acompañado por más sujetos, vestidos con chalecos antibalas.

Allí, comenzaron a disparar contra el inmueble. Según reportó el capitán de Carabineros de la Prefectura Sur Vicente Merino, ante el ataque "el propietario del inmueble repele la acción con un arma de fuego, por lo que hiere a esta persona, que es trasladada al hospital El Pino, donde fallece posteriormente".

Y finalmente en la comuna de Recoleta, en la esquina de la avenida principal con calle Juárez Larga, un automovilista advirtió la presencia de una persona tendida en la vereda, alrededor de las 5:00 de la madrugada. Al tratar de asistirla, se dio cuenta de que tenía una herida de bala en la espalda, por lo que la subió a su vehículo y la trasladó al hospital San José, donde se constató la muerte de la víctima.

Ante todos estos hechos de violencia, la delegada presidencial en la Región Metropolitana, Constanza Martínez, dijo que "hay una tendencia al alza en los últimos 10 años de homicidios violentos que tienen tres particularidades preocupantes: que son homicidios que ocurren en la vía pública, que se producen con armas de fuego y han ido en aumento en la cantidad de homicidios que se producen sin autor conocido. No va a haber soluciones simples, pero hay planes de largo, mediano y corto plazo".