Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Arreglos en la Casa de la Cultura no cuentan con autorización del CMN

TRABAJOS. Sin perjuicio de esto, hay concejales que aducen que estas reparaciones fueron por no contar con una respuesta pronta de parte de la institución a la que le corresponde realizarlas.
E-mail Compartir

Verónica Carmona

Posterior al 1 de septiembre y luego de un fuerte sismo ocurrido en ese periodo, el ex edificio consistorial ubicado en calle Chacabuco, más conocido como la Casa de la Cultura de Copiapó, resistía en pleno casco histórico de la capital regional, en condiciones deplorables e incluso riesgosa para los transeúntes que caminan por el lugar. Debido a esto, el municipio copiapino, decidió intervenir la infraestructura histórica por su cuenta, dando paso a un debate propio de irrumpir en una acción cuestionada por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN).

De hecho, desde el consejo señalaron que "los trabajos ejecutados en el monumento histórico edificio consistorial de Copiapó, hoy Casa de la Cultura, no cuentan con la autorización del Consejo de Monumentos Nacionales. Se trata de una intervención que no se ajusta a los estándares que permitan preservar la integridad y resguardo del monumento, lo que fue constatado visualmente por profesionales de la Oficina Técnica Regional (OTR) del CMN en Atacama".

En ese contexto, la institución de patrimonios señala además que este es un proyecto de larga data, que incluye múltiples reuniones entre profesionales y personal del municipio con la OTR, ocasión en que se les ofreció reiteradamente asesoría técnica para orientar de mejor manera los trabajos.

Sin embargo, la propuesta presentada no entregaba todos los antecedentes que se requieren para una evaluación ni abordaba el tema de los revestimientos desprendidos en la parte superior del edificio que dejaban al descubierto el muro de quincha, que es parte de los atributos del monumento histórico.

"Por ello, se les recomendó entregar un informe de patologías del estado de conservación del edificio y un proyecto integral, incluyendo la reparación del muro de quincha a la vista, complementándola con una breve memoria explicativa y especificaciones técnicas detalladas que describan técnicamente los alcances de los trabajos a realizar. A la fecha, esa solicitud no se ha recibido", señalaron desde la entidad de resguardo patrimonial.

Concejales

Desde el municipio, si bien no tuvimos respuesta del alcalde Marcos López, ni de su administradora municipal Eva Astudillo, algunos concejeros tomaron parte de este tema, explicando el motivo de esta forma de reparar el monumento histórico.

Para la concejal Rosa Ahumada (PC), "esta es una medida administrativa que no pasó para votación del concejo municipal. ¡Pintaron la fachada con fondos municipales! Compraron materiales y se contrató la mano de obra por un tema de seguridad de trabajo en altura. El Consejo de Monumentos nunca dio respuesta, según lo que nos informó la administradora municipal".

Por otra parte, para el concejal Pedro Bedoya (IND), "en la hermosa y antigua, algo desdreñada Casa de la Cultura, ubicada en el centro de la ciudad; sé que la limitante era que no podía recibir fondos de desarrollo regional ya que estaba en prenda en el Banco Santander me parece, y creo que se iniciaron conversaciones para que el banco libere la prenda, quedando solo en prenda la Sala de Cámara".

Así también, la concejal Carolina de la Carrera (RN) puntualizó que "los presupuestos; todos pasan por nosotros, pero pasa parte del presupuesto anual nada más, pero con respecto a la restauración en sí, es más que nada una pintura, una mantención por decirlo menos porque la Casa de la Cultura está en prenda todavía por el leasing, que está en sus últimas cuotas y que esperamos prepagar durante el primer trimestre del año 2024. Ahora más que nada fue un arreglo de fachada nada más, porque en realidad no podemos seguir con los edificios, sobre todo los patrimoniales en esas condiciones".

Cabe destacar que el inmueble fue declarado monumento histórico durante el año 1993, principalmente por sus méritos arquitectónicos.

Índice de Producción Minera disminuyó un 4,0% respecto del mes anterior

SEGÚN EL INE. La minería del cobre registró un retroceso de 3,5% en 12 meses, mientras que el resto de minería disminuyó 4,1%.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó su más reciente Índice de Producción Minera (IPMin), el cual observó un desempeño negativo de la actividad minera, reflejando su índice una baja de 4,0% respecto a igual mes del año anterior.

De acuerdo al sondeo, la minería del cobre registró un retroceso de 3,5% en 12 meses, mientras que el resto de minería disminuyó 4,1%.

En septiembre de 2023, se observó un desempeño negativo de la actividad minera de la región, reflejando su índice una baja de 4,0% respecto al mismo mes del año anterior.

La variación presentada fue explicada principalmente, por el retroceso del resto de minería (más en detalle, la baja en la extracción de minerales metalíferos no ferrosos, excepto cobre), incidiendo -3,324 puntos porcentuales (pp.) en la variación del índice.

La actividad de extracción de piedra, arena y arcilla presentó una reducción en 12 meses, mientras que la extracción de minerales de hierro anotó un alza en el periodo.

Por su parte, la extracción y procesamiento de cobre también tuvo un decrecimiento en el mes de referencia, anotando una incidencia de -0,671 pp. en la variación del IPMin regional.

Con este resultado, el IPMin regional en el período de enero - septiembre de 2023, acumuló un crecimiento de 126,3% respecto al mismo período del año anterior, mientras que, comparado con el mes anterior, anotó una baja de 28,8%.

En el mes de análisis, la producción mina de cobre alcanzó las 33.069 toneladas métricas de fino, mientras que en el contexto internacional, el precio de este mineral alcanzó un valor promedio de 375,16 centavos de dólar la libra (USD cents/lb), aumentando 6,9% (24,32 USD cents/lb) en 12 meses. Respecto al mes precedente, se presentó una bajaen el precio de 1,0% (3,67 USD cents/lb).