Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

celyn Aqueveque, quien, con tono duro y con la garganta apretada, mandó un recado a todos los presentes de la mesa de ayer. "Le voy a pedir a los parlamentarios que están acá, asustados, es que aquí se gestione una reunión en la Moneda con el Presidente, con Monsalve y con Hacienda. Importante que vayan a Santiago y cuenten lo que está pasando acá, porque acá no va a haber soluciones con los locales, porque se coloca todo debajo de la alfombra y por durante harto tiempo. No puede ser que sólo en un día la diputada Arce haya recorrido más colegios que las autoridades nacionales en dos meses", comentó.

Respecto a los acuerdos que se tomaron en la cita con los diferentes actores, la diputada del Distrito 12, Mónica Arce, declaró que el acuerdo de la mesa "se dio de forma transversal. Se decidió solicitarle al Ejecutivo que declare, por medio del Ministerio del Interior, emergencia educacional en Atacama. Nosotros dicha moción, obviamente, la vamos a apoyar".

Asimismo, la legisladora Arce , agregó que tras la reunión "el Mineduc se dio por informado de que la comunidad quiere al Presidente en la zona y nosotros creemos que Gabriel Boric tiene que venir a dar la cara a sus ciudadanos, especialmente a los de zonas alejadas, que siente la tristeza producto del absoluto abandono por parte del Estado".

Parlamentarios locales

Tal parece que el compromiso de los parlamentarios para lograr el decreto de una emergencia educativa en Atacama es transversal.

La senadora Yasna Provoste (DC) indicó que pedir un estado de emergencia por la educación pública de Atacama "es un paso bien importante, que fue unánime en esta mesa regional. Lo que estamos viviendo es una situación muy compleja para las comunidades educativas en general, y lo que ha visibilizado el Magisterio es que aquí no han existido las condiciones mínimas para que se garantice el retorno a clases".

En cuanto al cierre del año. Provoste puntualizó que "aquí no ha estado ni está en juego que los estudiantes pierdan el año escolar. Eso está dentro de las amenazas que se plantearon. Nosotros creemos que lo que aquí tiene que garantizarse, con mucha celeridad, es que estén las condiciones habilitantes básicas para poder volver a las clases".

La diputada Daniela Cicardini (PS), quien también estuvo presente en la mesa de ayer, destacó que "estamos en un punto en el que los esfuerzos, capacidades y atribuciones de la región ya están sobre la mesa, así como una reasignación de recursos desde el nivel central para la emergencia, y se dará continuidad a la ejecución de las obras. Pero, lo que se plantea es que esto no es suficiente y, entre varios otros puntos, se requiere la declaración de emergencia educacional, o la figura que corresponda, que nos permita acelerar ciertos procesos burocráticos, liberar recursos adicionales, y que nos dé margen para otras decisiones y soluciones administrativas para enfrentar esta crisis".

Por la otra vereda política, la diputada Sofía Cid (RN) valoró "que haya instancias de diálogo que funcionen, donde podamos conversar. Desde el Congreso vamos a estar siguiendo de cerca que los plazos comprometidos se cumplan, nuestros niños no pueden seguir perdiendo oportunidades por culpa de autoridades que no tienen las competencias".

Además, Cid señaló que le preocupaba mucho el tema de los cuartos medios. "Ellos tienen que dar la prueba a fin de mes y yo creo que eso es complejo y se tiene que evaluar el cierre del año escolar. Yo no soy técnica en educación, yo no soy profesora, no manejo la parte más técnica, pero sí sé que hemos pasado por aluviones, por emergencia sanitaria y aquí con un decreto de emergencia se puede hacer de todo. Inclusive sin decreto de emergencia y con voluntad política se puede hacer".

Finalmente, la senadora Provoste señaló que esta crisis educativa no sólo es en los servicios locales de educación pública de la Región de Atacama, sino que también en el país. Por ende, la parlamentaria pidió realizar "una pausa activa, que permita reformar la nueva educación pública y mejorar los problemas de gestión que han sido informados por la propia Contraloría General de la República, en donde se da cuenta en que estos problemas no son sólo en la Región de Atacama, sino también se extienden a otros servicios locales, como el de Colchagua y Coquimbo, en donde dos colegios han tenido que suspender clases por el no pago de los servicios básicos".

10 de noviembre sería el plazo máximo,según señala la representante del Magisterio, para que el Mineduc cierre el año a los cuartos medio.

13 de noviembre sería una de las fechas tentativas para el regreso paulatino que ofreció el Mineduc, mientras se ejecutan obras en 49 recintos.

Senda fomenta la prevención del consumo de alcohol y drogas en Caldera

TALLERES. Iniciativa financiada a través de la glosa social de 8% del Gobierno Regional de Atacama.
E-mail Compartir

C on la frase "con unión y organización hacemos prevención", se refleja el trabajo que ha estado realizando el equipo de Senda Previene Caldera en el conjunto habitacional "La Copa de Agua". La instancia, que se enmarca en la Iniciativa de Movilización Comunitaria (IMC) de Senda, incluye diversas actividades especialmente dirigidas a las niñas, niños y adolescentes (NNA), con el propósito de fortalecer competencias para la prevención del consumo de drogas y alcohol en la comunidad.

la directora regional de Senda, Martha Palma, explicó que "una de las líneas programáticas es la prevención del consumo de drogas y alcohol en las comunidades barriales, donde a través de la iniciativa de movilización comunitaria los equipos comunales"

Asimismo, la directora Palma recalcó que "dentro de las estrategias que utiliza el equipo de Senda Previene Caldera está el fortalecimiento del vínculo con las comunidades, a través de la realización de talleres dirigidos a los niños niñas y adolescentes, lo que permite proyectar un trabajo a largo plazo donde ellos participan activamente".

En cuanto a la iniciativa, la Coordinadora Marjorie Ancalipe, señaló que "parte de la intervención que estamos realizando este año con la Junta de Vecinos (JJVV) La Copa de Agua busca fortalecer la vinculación que tenemos con los vecinos y vecinas pero por sobre todo con los niños, niñas y adolescentes del barrio, con la finalidad de que podamos generar confianza y conocernos, a fin de proyectar un trabajo que va a durar entre dos y cuatro años".

Cabe destacar que los talleres se han financiado con el 8% de la glosa social de FNDR 2023 del GORE Atacama a través del municipio de Caldera.

Las instancias han permitido no sólo desarrollar estrategias de prevención comunitaria para movilizarse en la prevención del consumo de alcohol y otras drogas en el barrio, sino que además impulsar acciones integrales que promuevan la protección, el desarrollo y la participación de niños, niñas y jóvenes.