Líderes de Atacama
Señor director: Felicitarlos por la hermosa iniciativa de Líderes de Atacama, gracias a ustedes cada día podemos conocer a jóvenes de nuestra región que están siendo un aporte para crear una sociedad mejor y en cada una de sus labores entregan lo mejor de sí en pos de hacer realidades que son dignas de admiración, en la tecnología, el deporte, cuidado de animalitos, área de la salud, minería, patrimonio y otras que iremos descubriendo en el transcurrir de los días en las diferentes ediciones del Diario Atacama.
Muchas veces labores altruistas se desarrollan en el anonimato y es necesario que se difundan para que las comunidades puedan valorar a estos jóvenes que se esmeran en que sus sueños se transformen en realidades concretas que siempre son beneficiosas para los destinatarios de esos loables esfuerzos.
Felicitar también a la persona que nos narra los diferentes testimonios de vida a través de su diario, el bien escribir nos ayuda a imaginar el relato e ir conociendo en plenitud a la persona que aparece en la fotografía, agradecer también a quienes postularon a sus diferentes líderes, por su iniciativa podemos descubrir a grandes hombres y mujeres que habitan esta hermosa región que es hogar compartido por miles.
Existe algo que se llama los trascendentales del ser y son los siguientes atributos: unidad, verdad, bondad y belleza, quiero aplicarlo a los líderes de Atacama: Unidad.- Ninguna gran misión se logra en solitario se requiere la cooperación de otros que unidos hacen posible lo aparentemente imposible. Verdad: Su actuar es auténtico no buscan el aparentar. Bondad: Sirven a una buena causa el bien se manifiesta en su realización. Belleza: habrá algo más hermoso que ayudar a los demás desinteresadamente ? ? ?...
Reiterar las felicitaciones y agradecer a quienes integran los Líderes de Atacama, que perseveren en su bien actuar que es digno de admiración pero sobre todo de imitación para ir generando mayores espacios de buen vivir y convivir.
Y sería hermoso que el Diario de Atacama hiciese un pequeño libro con estos testimonios para que llegue a colegios y bibliotecas donde principalmente niños , niñas y jóvenes encuentren modelos dignos de imitar y quizás más de alguno (a) le inspire a ser un futuro Líder de Atacama.
Miguel Angel Aguirre, Chañaral
Violencia, política y responsabilidad
Señor director:
Los dichos del senador Quintana sobre un nuevo estallido social carecen de toda responsabilidad y prudencia. A más de cuatro años de lo acontecido en octubre de 2019, pareciera que una parte de nuestros dirigentes aún no exhibe la madurez que se requiere en momentos de especial complejidad. El recuerdo de la violencia en las calles, el grito desesperado de cientos de miles de chilenos que nos enrostraron el mal camino por el que iba el país, y el fracaso del cauce institucional de la primera Convención deberían ser suficientes para evitar poner en riesgo nuestra democracia. Lo que el senador opina agrega más incertidumbre a una sociedad agotada y donde la desesperanza crece diariamente.
Una tierra donde la inseguridad se transformó en la tónica común de las conversaciones, con un crecimiento promedio en la última década inferior al 1%, con un desafío habitacional que presenta un déficit de viviendas que supera el medio millón, y con un retroceso en materia educativa -como demuestra la reciente crisis en Atacama-, arriesga demasiado como para aceptar la mera idea de que la violencia vuelva a instalarse.
No es responsable condicionar la política del diálogo a través de chantajes. No es prudente, en momentos donde nuestros líderes deben mostrar el por qué los hemos elegido.
Miguel Ángel Fernández, docente investigador Faro UDD
"Malas noticias"
La crítica del presidente Boric a los diarios de Chile por solo mostrar "noticias malas" es un real reflejo de su desafección con la realidad.
Chile se encuentre en una difícil situación, se estima un nulo crecimiento económico para este año asemejándolo al crecimiento de Haití, una tasa de desempleo alta que habla del nulo crecimiento y de inversión de capitales nacionales o extranjeros en Chile, también una crisis de seguridad que no da tregua, dos de cada tres chilenos cree que la delincuencia ha aumentado en Chile con respecto a la perspectiva de estos, un incremento de delitos que antes no eran parte del perfil delictuoso del antisocial chileno, además una subsistencia del terrorismo en la macro zona sur en donde el estado de excepción constitucional de emergencia se ha vuelto la regla general y no la excepción, una crisis de migración irregular aún no resuelta y que se están viviendo sus efectos, tal y como es la instalación de grupos extremadamente peligrosos como "el tren de Aragua", un narcotráfico exacerbado que se ha tomado los barrios de las poblaciones chilenas en donde para los niños de aquellos lugares es mejor opción ser narco que un profesional técnico o universitario y así podríamos estar repetidamente, pero en realidad todas estos fenómenos nocivos para Chile no importan, porque es más interesante ver los juegos panamericanos ¿o me equivoco presidente?.
Felipe Jara S.
Crisis educacional en Atacama
Honestamente, estoy decepcionado por la lentitud del proceso de regreso a clases de los estudiantes de secundaria en Copiapó. Sin embargo, considero que no es apropiado utilizar estos problemas para obtener ventajas políticas. Esta situación no se limita solo al SLEP Atacama y sus instituciones; Vallenar y sus liceos junto con sus comunidades también son ejemplos de ello. Un caso destacado es la manifestación en la Escuela España, que incluso llegó a la atención del Congreso Nacional.
Pero, ¿qué sucede con los liceos subvencionados? Aunque los estudiantes se han manifestado, a menudo se tiende a abordar los problemas de manera interna, lo que me preocupa en relación al bienestar de cada estudiante. En esta situación, no solo ha fallado el sistema público de educación, sino también el sistema privado, representado por sostenedores educacionales. El exceso de burocracia obstaculiza el desarrollo adecuado de los liceos y, además, se observa un gasto en áreas que no corresponden y también irregularidades. Incluso los miembros de la comunidad no suelen conocer a su equipo directivo de la fundación.
Como Dirigente estudiantil, quiero expresar mi frustración. Es hora de dejar atrás los problemas personales, el oportunismo político y el drama, y actuar con madurez y responsabilidad. Solo puedo decir que el estudiantado ya se está cansando de esperar respuestas vacías de sus mismos establecimientos y autoridades, ¡Es hora de actuar, ya!
Benjamín Santander Cortés