Desempleo disminuye y se posiciona igual que el promedio nacional en 8,9%
ECONOMÍA. En tanto, se espera que las ventas en supermercados sigan menores en comparación al año pasado, pese a que la economía ha estado mejorando levemente.
Un nuevo informe de empleo trimestral, correspondiente a los meses de julio, agosto y septiembre, dio a conocer el Instituto Nacional de Estadísticas, el que arrojó que la tasa de desocupación de la Región de Atacama fue de 8,9%, 2 puntos porcentuales sobre el mismo período hace doce meses y menor respecto al trimestre anterior, que fue de un 9,5%.
Cifra, que pese haber disminuido respecto al trimestre anterior sigue siendo alta, comentó la seremi de Economía, Makarena Arias. "A pesar de esto, el total de ocupados creció 1,4% en la región siendo incidida positivamente tanto por las mujeres como por los hombres, quienes aumentaron 2,5% y 0,6%, respectivamente. Por lo tanto, es de relevancia seguir incentivando la creación de nuevos puestos de trabajo y apoyo a las y los emprendedores".
En cuanto a la participación laboral, en el último trimestre se posicionó en 64,5%, es decir, 1,7 puntos porcentuales más que los últimos doce meses, mientras que la tasa de ocupación se situó en 58,8% y la población fuera de la fuerza de trabajo o inactiva, se estimó en 88.815 personas, disminuyendo 3,9%, es decir, 3.648 personas inactivas menos.
No obstante, a nivel país, la tasa de desocupación la lideran las mujeres con un 9,2%, en tanto, la cifra en hombres desocupados alcanzó un 8,7%. Una tendencia que se repite en la región, ya que, las mujeres tuvieron una desocupación de un 9,5% y los hombres de un 8,4%.
En el plano etario, la mayor influencia positiva en el aumento de población ocupada se situó en el segmento entre 35 a 54 años con un alza de 2,2%, seguido por los grupos de 15 a 34 años y el tramo de 55 y más, que crecieron 1,0% y 0,4% respectivamente, en doce meses.
Ahora bien, según explicó el economista y académico de la Universidad de Atacama, Felipe Salce, históricamente y previo a la pandemia, la región presentaba cifras de desempleo mayores al promedio nacional. No obstante, después de la pandemia y en adelante el escenario cambió y ahora Atacama está al mismo nivel que el promedio del país.
"Lo que ha pasado últimamente en Atacama, es que la tasa de desempleo está siendo muy volátil muy rápidamente. Hace dos meses atrás teníamos un desempleo del 9%, antes de eso un 9,5%, previamente un 10% y hoy en día cerca de un 9%, entonces está cambiando muy rápidamente. Lo bueno, es que al menos en la región ha venido a la baja. En el segundo trimestre teníamos un desempleo sobre el 10%, hoy estamos bajo el 9%. A nivel nacional el desempleo está más estable, entre el 8,5% y el 9%, pero se ha mantenido en esas cifras altas y acá viene a la baja, al menos en los últimos meses", detalló el experto.
Por otro lado, de acuerdo al informe, el alza de la población ocupada fue incidida, mayoritariamente, por los sectores transporte en un 14,3%, construcción en un 7,9% y alojamiento y servicio de comidas en un 11,8%.
"El desempleo ha venido bajando en el último tiempo, el número de personas con empleo también ha ido aumentando, la población ocupada de Atacama se encuentra más o menos estancada, eso podría ocasionar que la tasa de desempleo vuelva a subir, pero va a depender mucho de la actividad económica".
En ese sentido, indicó que al medirse el mes de septiembre era esperado y normal que el desempleo disminuyera. Ahora, respecto a los próximos meses, donde viene diciembre y la época estival, es probable que el empleo muestre mejores cifras, ya que, en esos meses, por las actividades propias de la época, sobre todo en la región con el tema agrícola. Por lo que se vería un incremento en los sectores de comercio, turismo, alojamiento, alimentos y el sector agrícola.
Si bien se trata de muchos empleos estacionarios, la proyección en materia de empleo, "en marzo en adelante eso esporádico va a desaparecer y vamos a volver a la realidad y esa realidad va a depender de cómo vaya la actividad económica. Lo que se prevé es que la actividad económica vaya mejorando y cuando este efecto estacional pase ya no vamos a estar tan mal económicamente como lo estuvimos esta primera mitad del año".
En tanto, la seremi Arias subrayó que "nuestro mercado laboral sigue enfrentando dificultades debido al ajuste que nuestra economía ha experimentado en un periodo de control de la inflación. Ya nos encontramos trabajando para mejorar las cifras de la región de Atacama. Con apoyos que beneficiarán a las pequeñas y medianas empresas de nuestra región con programas de fomento, con la iniciativa de Pyme Atacameña y el Subsidio al Salario Mínimo, lo que se traducirá en una mayor consolidación de las MiPymes, generando más empleo y oportunidades laborales".
Asimismo, indicó que el 2024 el gobierno espera aumentar la inversión estatal, lo que generará más puestos de trabajo. Además, la temporada de verano y fiestas de fin de año suelen ser buenas para las pymes y el turismo, por lo que espera que las empresas locales puedan contribuir al fortalecimiento del mercado laboral durante el último trimestre.
Por su parte, desde la seremi del Trabajo y Previsión Social se informó que "como país y región de Atacama, tenemos importantes desafíos en materia de empleo, estamos en un proceso de recuperación de la economía y en una mejora en el mercado laboral, por lo que se continúa trabajando en distintas medidas, como, por ejemplo, las Laborales a través de Sence, donde se ofrecen diversas vacantes para las personas, una de ellas se realizará el próximo 8 de noviembre en Freirina, Huasco".
Venta de supermercados
Otro de los indicadores que entrega el INE es el ISUP, Índice de Ventas de Supermercados, que en la región, en precios constantes, es decir, en precios reales, se contrajo 1,1% en doce meses y a nivel nacional fue menos 1,8%.
"En la variación mensual se vio un aumento de un 7,4%, eso quiere decir que, en términos reales, los supermercados de Atacama vendieron un 7,4% más en septiembre que en agosto", aclaró Salce.
Una cifra esperada, dado que en septiembre es un mes donde aumentan las compras por Fiestas Patrias, por lo mismo, es más representativa una comparación del mismo mes, pero con diferencia de un año.
"Podríamos estar levemente mejorando, pero estamos peor que el año pasado", acotó el economista, eso porque estamos en un periodo recesivo, por lo que era esperable la contracción, lo que podría repetirse para diciembre próximo, donde se vea un ISUP menor que diciembre del 2022.
1,4% aumentó la tasa de ocupados en Atacama, incidida