Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

A su vez, para Jorge Van den Bosh, director del centro de ingeniería de la Universidad de Antofagasta el evento sísmico ocurrido recientemente, tiene objetos de estudio.

"Nos llama la atención que fue de falla inversa, es decir que un bloque subió y otro bajó, lo cual está haciendo comprender que se está comprimiendo la placa. Este terremoto, ocurre además en el inicio de un gran terremoto que ocurrió en 1922 y que generó un tsunami destructor. Y porque ha venido temblando sistemáticamente en el área y por tanto, comenzamos una etapa de evaluación mucho más profunda porque normalmente los de tamaño 5 son los que se alinean, pero cuando aparece uno sobre 6 es porque puede venir uno algo mayor", explica el especialista.

Además el académico señala que se ha aprendido desde la base de la investigación efectuada por Brosdsky y Lay de la revista Science del 2014. Allí explican cómo ocurrían los grandes terremotos chilenos y cómo se producen los más grandes del mundo. En dicho estudio, los autores observan que cuando se producen eventos sísmicos de tamaño 5 y luego se alinean para que posteriormente aparezcan eventos de tamaño 6, se puede esperar un evento mayor a 7. A esto se suma la laguna sísmica de ese sector que no se ha llenado desde 1922 y que registra alrededor de 240 kilómetros de largo y que aún no se completa.

Esto logra mayor fundamento, considerando que las brechas o lagunas sísmicas corresponden al segmento de una falla activa que no se ha deslizado en un periodo prolongado.

Para identificar estos segmentos, se requiere de un análisis paleosísmológico y de sismicidad histórica, que permita conocer las zonas donde no se ha liberado últimamente energía.

A través de estos análisis - determinan los expertos- en Chile ha ocurrido un terremoto magnitud 8 o superior, cada 120 años.

"Ahora es interesante observar que en 1922 fue un evento oceánico, que atacó las costas de Coquimbo, Caldera, Chañaral y curiosamente Antofagasta. Antofagasta puede señalarse como uno de los lugares más afectados. Entonces tenemos un estado de observación especial a ese terremoto y tsunami, por lo tanto estaremos con mucho cuidado por las zonas afectadas en ese tiempo", enfatiza Van den Bosh.

Registros históricos resumidos en la publicación Fuentes para la historia sísmica de Chile, relata el evento de estudio en estos momentos con algo más de detalle.

"El 3 de abril a las 10 de la mañana, se sintió en Vallenar un violento terremoto y otro más violento a las 5 de la mañana del 4, el cual duró cerca de cuatro minutos. Este último se sintió más fuerte en Copiapó, destruyendo la Matriz y la Iglesia de la Merced con la mitad de las casas. Los habitantes llenos de terror y pánico, se retiraron a los montes a la ribera opuesta del río. Hasta el 11 no se volvió a sentir ningún choque violento, pero la tierra continuó convulsa todo ese tiempo, que era peligro para los habitantes volver a sus casas (...) El ruido de las piedras, los gritos lamentables de las personas que corrían a los montes en la mayor agitación, el conjunto en una palabra, era en extremo imponente y a cada paso temían nuestros viajeros que los trague la tierra" resume el texto de esta publicación que relata el contexto vivido hace más de 100 años y que puede regresar como parte natural del proceso de las placas en la tierra, costos asumidos por nuestra geografía.

1922 fue el año en que se registra el último evento sísmico mayor, afectando sobre todo a las costas de la región.

1 terremoto fue el año donde se registra el último evento mayor, afectando sobre todo a las costas de la región.

de magnitud superior a 8 se ha registrado cada 120 años en el territorio nacional. terremoto de magnitud superior a 8 se ha registrado cada 120 años en el territorio nacional.

Miles de atacameños salieron a las calles para pedir dulces en Halloween

CALLES. Vivieron una verdadera fiesta en distintos sectores.
E-mail Compartir

Como es tradicional miles de atacameños y atacameñas se vistieron para celebrar la fiesta de Halloween al más estilo de las mejores películas de terror y otros disfraces que llamaron la atención.

En Copiapó, el sector centro, la población El Palomar y otros sitios se llenaron de niños y familiares de ellos, que tocaban las puertas gritando "dulce y travesura".

En Caldera el punto de encuentro fue la plaza Condell, lugar donde llegaron las familias completas con sus respectivos disfraces algunos muy creativos

En otro sector de Caldera como es el Cuerpo de Bomberos, quienes tradicionalmente recibieron a muchos niños en su túnel del terror, los pequeños llegaban con entretenidos disfraces para ingresar al recinto, no sabían de las sorpresas que estaban preparadas.

El ingreso era por un túnel tétrico y con personajes de terror que salían al encuentro de las visitas y una música de fondo realmente tenebrosa, donde más de algún pequeño no pudo resistir tanto miedo, al final del camino otros personajes lo esperaban con dulces. Pero el verdadero objetivo de esta actividad organizada por es brindar ambientes de esparcimiento y entretención a los niños y niñas de la comuna.En pleno centro una de la casa más visitada fue de la familia Zumarán, quienes se esmeraron para adornar completamente su frontis y entregar golosinas a los más pequeños que fueron a visitar esta vivienda del terror, igualmente los comerciantes entregaron confites a sus visitantes con disfraz detrás del mostrador.