Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

El diseño de ropa bajo el concepto de la sustentabilidad

EMPRENDEDOR. Estudió Diseño y lidera desde hace unos años el proyecto denominado Poise para la confección de ropa, pero que tengan sentido con la economía circular.
E-mail Compartir

La moda es uno de los conceptos que mayores ingresos genera a nivel de industrias. La sociedad en su conjunto, pese a que muchos reniegan, gira en torno a las tendencias en el vestir.

Claro, las mejores prendas, los diseños exclusivos y las marcas más caras suelen ser aquellas que más peligro generan al medio ambiente. Desde hace años, la industria de ropa es una de las más contaminantes del mundo.

Su producción implica el uso de grandes volúmenes de agua y además la contamina. A ello, se suma el problema de la enorme cantidad de ropa que es desechada y que tiene como destino Chile, específicamente el Desierto de Atacama, que luego terminan en un basural de desechos.

Ante esta realidad, un joven estudiante de Copiapó dijo basta y se embarcó en un emprendimiento.Así, bajo el concepto de la economía circular espera generar un aporte, tanto en la concientización de la comunidad, como en la reutilización de los residuos textiles.

En este sentido, la marca Poise tiene como creador y fundador, Diego Zepeda Yáñez, un joven estudiante de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas de Inacap.

Al respecto, comentó que desde muy pequeño le llamó la atención el diseño y la confección de ropa. "Cuando niño siempre visitaba la casa de mi abuelita, Elba Rodríguez Bravo, quien en Iquique se dedicaba a la confección de prendas y tengo el recuerdo latente de cómo fueron mis primeros acercamientos al rubro", explicó.

Fue en aquel entonces donde surgió una interrogante a este emprendedor sobre qué sucede con la ropa cuando es desechada. Con el transcurso del tiempo, se fue dando cuenta que el destino de esas prendas era el Desierto de Atacama y que esta industria es una de las más contaminantes del mundo.

Por lo que propuso generar un cambio en ello y así surgió el proyecto Poise.

Diego Zepeda estudio diseño, porque siempre fue lo que le llamó la atención y tenía claro que con esta formación académica podía dar pie a su sueño. Por lo que ingresó a estudiar al Instituto Profesional Santo Tomás de Copiapó

Pero este joven emprendedor sentía que algo faltaba para poder contar con herramientas sólidas para sacar adelante su pequeño emprendimiento. Por lo que decidió complementar su formación en Diseño, ingresando a estudiar la carrera de Administración de Empresas en Inacap.

"Un emprendimiento sin una buena administración y dirección es susceptible a que vaya desapareciendo o no cumpla con el soporte adecuado para establecerse y seguir adelante", declaró.

Quienes lo conocen destacan a Diego Zepeda como un estudiante que de manera permanente está preocupado de contribuir a la comunidad estudiantil, promoviendo valores desde la participación ciudadana y cuidado del medio ambiente.

Una repostera que enseña sus secretos a los niños de Chañaral

VOCACIÓN. La gastronomía es su pasión, pero también enseñar cómo surgen los dulces y tortas a niños y jóvenes de su tierra natal. Una tradición que aprendió desde su hogar.
E-mail Compartir

Mantener una tradición familiar es un deber para quienes están ligados al esfuerzo y dedicación para surgir. Lo más importante, para ellos, es continuar la senda y no desviarse del propósito que impulsó su creación.

Así es la la historia de Valeria Vicencio Ogalde, joven oriunda de Chañaral, que desde pequeña supo que lo suyo era la gastronomía, pero más específicamente la repostería. Esto, con la finalidad de dar pie a sus sueños y, junto con ello, sumarse al emprendimiento familiar, la tradicional pastelería "El Rincón Dulce".

Al respecto, explicó que desde muy pequeña estuvo involucrada en la pastelería familiar, ya que su infancia y niñez, tal como ella destaca, la vivió rodeada de pasteles y dulces. Todo un sueño para quienes tienen debilidad por estos manjares.

Para esta chañaralina fue su vida cotidiana, pero en vez de devorarlos, aprendió a crearlos.

Para potenciar su negocio, esta joven impetuosa decidió ingresar a estudiar la carrera de Gastronomía Internacional en Inacap sede Copiapó. Tal como ella aclara, lo realizó con la finalidad de emprender y seguir con su tradición familiar que es el rubro de la pastelería.

"Mi familia es de una tradición dulce. Esto se lo debemos a mi abuelita, Rosa Olgalde, quien hace ya más de 25 años levantó y sacó a delante su sueño, la pastelería 'El Rincón Dulce'. Como familia tomamos la responsabilidad de sumarnos y aportar para sustentar, mantener y potenciar los productos del emprendimiento como son dulces, pasteles y tortas, entre una infinidad de variedades", comentó.

Al respecto, Valeria añadió que su vida laboral en medio de tantas tortas y pasteles comenzó cuando tenía 15 años. Sin embargo, al estudiar gastronomía potenció todo lo que sabía.

"Mientras estudiaba, mi cabeza no dejaba de buscar instancias de cómo poder compartir mis conocimientos y gratitud hacia la comunidad de Chañaral. Claro, mi familia cuenta con el respaldo de la pastelería, pero para mí desempeñarme en ella estaba más que claro. Pero aún así sentía que algo me faltaba", declaró.

En este sentido, manifestó que su otra pasión es la enseñanza. Por lo que sin dudarlo, se fue impregnando de los conocimientos necesarios para poder compartirlos con sus vecinos de Chañaral.

De esta manera, pudo dar pie a este sueño, que según comentó, es algo que siempre ha estado en su interior, brindar apoyo a la comunidad, compartiendo sus conocimientos de repostería a través de talleres para niños niñas y adolescentes de la localidad costera.

"Esto es algo que me llena el alma. Esto porque junto con querer estudiar la carrera de gastronomía, antes tuve la intención de ingresar a estudiar Educación Parvularia. Me decidí por la primera opción, pero ese 'bichito' de transmitir mis conocimientos no desapareció, al contrario aumentó", sentenció.