Sismo mostraría que placa se estaría comprimiendo
LAGUNA SÍSMICA. Acumulación de desplazamiento sería de 6.5 mts.
De acuerdo con información proporcionada por el Centro Sismológico Nacional (CSN), durante la jornada de ayer martes 31 de octubre a las 9:35 horas, se registró un sismo de mediana intensidad con una magnitud Richter de 6.6, con referencia geográfica a 42 kilómetros del suroeste de la comuna del Huasco, dando por descartado desde el SHOA un tsunami.
Por esto, el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) evaluó el efecto de este movimiento tanto en daños a personas, infraestructura y servicios básicos, lo que concluyó en afectaciones menores principalmente en las comunas de Freirina, Vallenar, Alto del Carmen y el punto de epicentro, que es la comuna del Huasco, confirmando que los servicios básicos de energía eléctrica, agua potable y telecomunicaciones, se encuentran funcionando con normalidad pero advirtiendo a la población para contar con la preparación previa en otro evento de mayor magnitud, y que pese a lo improbable para determinarlo, puede estar cerca.
En ese contexto y según lo expresado por el director de Senapred Atacama, Roberto Muñoz: "El trabajo se ha enfocado durante los últimos años en avanzar ostensiblemente en su capacidad de alerta y respuesta frente a tsunamis, incorporando el sistema de alerta de emergencia de celulares (SAE) que va en reforzamiento -a nivel regional- del Sistema A-B-C (ambulancias, bombero, carabineros/PDI) desplegado en terreno; desarrollar la plataforma Visor Chile Preparado para que cualquier ciudadano pueda conocer en forma rápida el nivel de riesgo a que está expuesto frente a la amenaza de tsunami, con información descargable sobre vías de evacuación, puntos de encuentros y zonas de seguridad; entre otras".
Esto debido a la vulnerabilidad en materia de seguridad frente a un evento de mayor envergadura para la región de Atacama, territorio del país donde especialistas advierten de mayores posibilidades de un terremoto, aunque en esta ciencia exacta; esto es incierto.
Expertos advierten
Luis Donoso, sismólogo y académico de geofísica aplicada de la Universidad del Desarrollo explica la suma de información que reviste mayores estudios.
"En base a los antecedentes sísmicos de Atacama, uno puede decir que es una zona de alta sismicidad y que termina en un evento mayor. Y todos estos eventos que son bastante menores en magnitud a diferencia del principal, son parte de lo que uno pudiera esperar en la zona. Soy de Vallenar y conozco el territorio. Lo único que se puede decir en el presente, es que es una zona que tiene mayor potencial para un terremoto, pero si uno mira lo que no ha ocurrido en cierto tiempo, es para analizarlo, porque en algún momento va a ocurrir, pero no sabemos cuándo".
De igual manera el especialista, invita a la cautela en dar anuncios que no se pueden predecir y recuerda lo sucedido en el 2014 donde científicos presagiaban un mega terremoto para la zona de Iquique y que rompiera hasta el límite con Perú, pero el movimiento se rompió al medio. En esa comuna, se esperaba uno de magnitud 9.4, pero finalmente fue de 8.2 y quedaron "pendientes" sismos de un magnitud parecida.
"Tenemos un 8,4 (el de 1922) No sabemos si se va a romper todo o se va a romper por partes, entre Chañaral y La Serena. Cuando se fractura toda la zona con potencial, se genera un sismo de magnitud asociada al tamaño de esa área. Esto quiere decir que, si es una gran área, será un gran sismo. En cambio, cuando se fractura solamente una fracción de esa área, la magnitud del sismo generado es inferior a la máxima esperada", explica Donoso.
Por otra parte, Sergio Barrientos, director del Centro Sismológico Nacional (CSN) de la Universidad de Chile ratifica que "en el norte de Huasco no han ocurrido grandes terremotos, a excepción del ocurrido en 1922. El último gran terremoto que ocurrió en esa región que le llaman el terremoto de Atacama, los límites, no están muy bien establecidos porque no habían muchos instrumentos en ese momento. Entonces los límites no están establecidos con mucha precisión, pero se cree que Huasco o más al sur o más al norte para el sector de Chañaral, fue la zona que fue afectada por el tsunami y por el maremoto que se produjo inmediatamente después del terremoto. Esa es una región donde eventualmente han ocurrido sismos y hace más de 100 años que no ocurre algo así de importante"
Siguiendo con el análisis, el director del CSN enfatizó que "entonces se cree que esta es una zona que debe estar entrando en la madurez sísmica, y que podría liberar mayor energía. Hasta ahora, se han acumulado el equivalente a 6.5 metros de desplazamiento y eso sería un terremoto tipo 8 aproximadamente, pero si alcanza esa magnitud podría afectar también zonas costeras, pero esas son estimaciones porque uno no puede saber con certeza, ya que no tenemos claridad de lo ocurrido en 1922".
El especialista además explica que así como Atacama, existen otras zonas determinadas como lagunas sísmicas y donde es materia de estudio. Esto, considerando que los eventos sísmicos no se pueden predecir, pero el estudio de la sismicidad en nuestro país permite identificar a los expertos ciertas zonas que se encuentran mas propensas a una liberación de energía importante. "En estos momentos, se están haciendo todos los esfuerzos para conocer de mejor manera qué está sucediendo. Hay suficientes instrumentos para detectar sismos de mayor envergadura", explica.
"En base a los antecedentes de Atacama, uno puede decir que es una zona de alta sismicidad "
Luis Donoso, Académico de la UDD
"Esta es una zona que debe estar entrando en la madurez sísmica y que podría liberar más energía"
Sergio Barrientos, Director del CSN