Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

El proyecto minero Blanco está en la mira de las comunidades indígenas locales

MEDIO AMBIENTE. El Segundo Tribunal Ambiental llevó a cabo la audiencia por las siete reclamaciones interpuestas por las comunidades locales, las cuales tienen por objetivo anular la aprobación de la iniciativa que busca explotar el litio del Salar de Maricunga.
E-mail Compartir

Redacción

El Segundo Tribunal Ambiental realizó audiencia en siete reclamaciones interpuestas por comunidades indígenas y habitantes de la comuna de Copiapó de la Región de Atacama que buscan anular la aprobación ambiental del Proyecto minero Blanco, localizado en el norte del Salar de Maricunga.

El Tribunal estuvo integrado por los ministros Marcela Godoy Flores, presidenta, Cristián Delpiano Lira y Cristián López Montecinos. Los alegatos estuvieron a cargo de los abogados Valentina Horvath Gutierrez, en representación de la Comunidad Indígena Colla de la Comuna de Copiapó; Jaime Echeverría Capdeville, en representación de sí mismo; Ronald Sanhueza Castillo, por la Comunidad Indígena Colla de Pai Ote; Mauricio Daza Carrasco, por los reclamantes Eduardo Herrera C., Luis Acuña C., Manuel Alvarado A. y Jacqueline Cáceres S.; Camila Contesse Townes, por el SEA; y Juan José Eyzaguirre Lira, por Minera Salar Blanco S.A., Tercero Coadyuvante del SEA.

Los reclamantes acudieron al Tribunal una vez que la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental y el Comité de Ministros rechazaran las reclamaciones administrativas que habían interpuesto en contra de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable del proyecto de explotación de litio de Minera Salar Blanco S.A.

En términos generales los reclamantes sostienen que no se descartaron los impactos que tendría el proyecto sobre el recurso hídrico, debido a que la información aportada durante la evaluación ambiental fue deficiente, inconsistente y contradictoria. En este sentido, se cuestiona la existencia y extensión de la unidad hidrogeológica núcleo arcilloso presente en el Salar de Maricunga. Además, señalan que no se habrían evaluado los efectos sinérgicos en el balance hídrico que produciría el proyecto junto con los proyectos "Producción de Sales Maricunga" "La Coipa Fase 7" y "Cerro Casales".

Asimismo, afirman que no se habrían descartado los efectos, características o circunstancias del articulo 11 letra d) de la Ley N° 19.300, respecto del Parque Nacional Nevado Tres Cruces, el Sitio Ramsar Complejo Lacustre Laguna Negro Francisco y Laguna Santa Rosa. Además, dicen, existiría un impacto significativo sobre el componente flora y fauna, pues la iniciativa minera produciría una afectación a los Sistemas Vegetacionales Azonales Hídricos Terrestres (SVAHT), a ecosistemas acuáticos del Salar (microorganismos), a los hábitat y ambientes singulares de la fauna, a causa de cambios en el nivel estático de las aguas subterráneas.

Las comunidades indígenas, en tanto, acusan que se habría restringido el alcance del Proceso de Consulta de Pueblos Indígenas realizado durante la evaluación ambiental de la iniciativa, pues indican que sólo se habría considerado la afectación provocada como consecuencia del aumento del flujo vehicular en la ruta C-13, específicamente en sectores de El Jardín y Cachiyuyo en la comuna de Diego de Almagro, aspecto que implicó que sólo participara la Comunidad Indígena Colla de Diego de Almagro.

En tanto, el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEA) solicita al Tribunal rechazar todas las reclamaciones.

Explica que durante la evaluación ambiental del proyecto Blanco se descartó adecuadamente la existencia de un impacto significativo sobre el recurso hídrico, "aportándose fundamentos hidrogeológicos suficientes y adecuados que dan cuenta de la existencia y extensión del núcleo arcilloso, así como de su baja conductividad hidráulica y de su comportamiento como acuitardo, todo lo cual permitió concluir a este Servicio que dicha unidad separaría hidráulicamente -sin desconectar por completo- las unidades inferiores de las superiores.

"De esta manera, el efecto de las extracciones de salmuera a realizarse desde las unidades más profundas como consecuencia de la ejecución del proyecto será amortiguado por la presencia del núcleo arcilloso, circunstancia que permite descartar la generación de impactos ambientales significativos sobre las unidades superiores del Salar", detalla.

El SEA afirma que también evaluó adecuadamente los impactos sobre flora, fauna y biodiversidad, acorde a lo establecido en la normativa ambiental aplicable y que descartó debidamente la existencia de un impacto significativo sobre los objetos de protección del Parque Nacional Nevado Tres Cruces y el Sitio RAMSAR Complejo Lacustre Laguna Negro Francisco y Laguna Santa Rosa. "Al respecto, es menester considerar que no existen partes u obras del Proyecto a emplazarse en estas áreas protegidas, encontrándose a una distancia aproximada de 6 kilómetros de las mismas", agrega.

Respecto de la no incorporación de la Comunidad Indígena Colla de la comuna de Copiapó en el proceso de consulta, el SEA sostiene que este se llevó a cabo en concordancia con el estándar establecido por el marco normativo ambiental aplicable, especialmente por el Convenio 169 de la OIT. En ese sentido no tuvo como parte a esta comunidad indígena -dice- toda vez que esta no cumplía con los requisitos para ser parte de ella, esto es, encontrarse dentro del área de influencia del Proyecto y ser susceptible de ser afectada directamente.

Finalmente, indica que la no inclusión de la Comunidad Indígena Colla Pai Ote en el proceso de consulta también estuvo de acuerdo con la normativa ambiental aplicable, toda vez que acorde a la información aportada durante la evaluación ambiental del proyecto, y en particular la caracterización y levantamiento de sitios de relevancia, le permitió descartar la concurrencia de la susceptibilidad de afectación directa, exigida por el artículo 85 del RSEIA para realizar un proceso de consulta indígena.

El proyecto tiene por objeto la producción de carbonato de litioy cloruro de potasio para su comercialización. Se localizará en la Cordillera de los Andes de la Región de Atacama, específicamente en el sector septentrional de la cuenca del Salar Maricunga, aproximadamente a 3.760 m.s.n.m., contemplando la ejecución de obras y acciones en las regiones de Atacama y Antofagasta. Sus obras principales se situarán en la comuna Copiapó y, en una superficie menor, en la comuna de Diego de Almagro, provincia de Chañaral.

Los evangélicos celebraron su día con acto cívico en el puerto de Caldera

RELIGIÓN. La comunidad evangélica desarrolló la actividad en el marco del Día nacional de las Iglesias Evangélicas Protestantes.
E-mail Compartir

La comunidad evangélica de la comuna de Caldera realizó una ceremonia para destacar el Día nacional de las Iglesias Evangélicas y Protestantes, el cual fue establecido mediante un decreto Presidencial el 31 de octubre del 2018, la actividad se llevó a cabo en la plaza Condell del puerto.

El 31 de octubre es una fecha escogida correspondiente al día en que el monje alemán Martín Lutero clavó en la iglesia del palacio de Wittenberg las 95 tesis, lo que inició la reforma protestante en 1517. La bandera cristiana fue izada bajo el himno "Firmes y Adelante", un himno que es un canto a la Iglesia Cristiana, y a la unidad de los cristianos.

Al respecto, el Obispo, Alfredo Riquelme, presidente de la Corporación de la Iglesia Tiempos de Gloria, manifestó que "para nosotros este día es muy importante ya que las autoridades reconozcan la labor y el trabajo de la iglesia evangélica de tantos años, nosotros como cristianos debemos dar mayor realce este día ya que nosotros desarrollamos una función muy grata dentro del país donde al estado ahorramos dinero a través de la conversión de los drogadictos, alcohólicos y enfermos, y el estado aun así no se da cuenta de esto es por eso que nosotros tenemos que dar mayor realce para que las personas tomen conciencia más real de lo que significa el evangelio dentro de nuestro país".

El día de las iglesias evangélicas es una forma de agradecer el aporte que estas iglesias han realizado en forma permanente y sostenida a nuestra historia, a la conformación de una patria más fraterna, solidaria y humana, también es una manera de relevar la significación histórica y social de estas expresiones de la fe cristiana en chile, las hondas raíces de la cultura cristiana evangélica.