Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Expertos plantean falta de respuesta al "problema constitucional" y escenario "difícil" para opción "a favor" de propuesta

CONSTITUCIONAL. Ayer el Concejo aprobó el texto que será votado en diciembre, aunque los sondeos, a falta de un mes y medio para el plebiscito van encaminados a un segundo rechazo. De hecho, según Pulso Ciudadano, la opción "en contra" alcanzaría casi un 70%.
E-mail Compartir

En un debate abierto y discrepante se ha convertido la propuesta de una nueva Carta Fundamental, que primeramente fue elaborada por la comisión de expertos, modificada por el consejo y finalmente sometida a mejoras por la comisión mixta. Esto, luego de ocho meses, no logró un consenso.

Recordar que luego de la votación del texto, que fue aprobado al final de la jornada por 33 votos a favor (de la oposición compuesta por Chile Vamos y Republicanos votando en bloque) y 17 votos en contra (del oficialismo), este será ratificado y está calendarizado para el 7 de noviembre la entrega de la propuesta de Nueva Constitución al Presidente de la República, Gabriel Boric impulsar las opciones "a favor" o "en contra" en el plebiscito del próximo 17 de diciembre.

Este proceso, de acuerdo a diversos sondeos y encuestas de opinión, está encaminado a un segundo rechazo. En efecto, la más reciente medición de Pulso Ciudadano arrojó un resultado lapidario. considerando únicamente los votos válidos, la opción en contra se estaría imponiendo con casi el 70% de los sufragios, a menos de un mes y medio del plebiscito.

Visión de expertos

Por parte del sociólogo atacameño Octavio Echeverría, el punto de evaluación en este proceso, pasa por un análisis social. "Lo que tenemos que ver políticamente es si el texto da o no respuesta a la situación, la problemática de la cual emana el problema constitucional en Chile. Tenemos que recordar que llevamos más de una década de conflicto social permanente. Cada cierto tiempo, hay movilizaciones fuertes, contundentes, de la cual las expresiones más grandes han sido la revuelta social del 2011, pero también existieron movilizaciones como no más AFP el 2015, así como expresiones territoriales como las de Freirina el 2012 y 2013 y así una serie de otros conflictos sociales que se han desencadenado en la última década", subrayó.

A su vez Echeverría, determinó que "el texto por lo que se ha visto, no responde a dichas problemáticas. Hay una evidente restricción de derechos sociales pero no ampliamente demandamos por la ciudadanía y que tienen una connotación fuerte de preocupación, en torno a la judicialización posterior de dichos derechos, como lo que sucede con el aborto".

"Tenemos una constitución que parece más un programa de gobierno de Kast y que emana de su mayoría, pero no es una mayoría social o política", puntualizó el sociólogo.

En tanto, desde la mirada de Claudio Erortegui, investigador en Comunicación Política y director de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de Valparaíso, de igual manera expresa sus alcances y lo que se viene. "Las encuestas efectivamente van marcando una sensación en el clima de opinión, un tipo de juicio que además evoluciona muy rápidamente hoy en día. Pero claramente lo que se observa es una tendencia que está marcando de forma significativa una opción en contra que se estaría imponiendo en diciembre".

A su vez, el investigador pone un claro énfasis en la campaña comunicacional para estos efectos. "Evidentemente, también ha faltado mucha información, mucho contexto de esa información. Y hoy día lo que vamos a ver probablemente es el inicio de un proceso electoral. O sea, lo que vamos a empezar a ver ahora es cómo electoralmente, sobre todo la opción de 'a favor' va a activarse fuertemente para tratar de revertir una situación que está extremadamente difícil para esa alternativa", ratifica el especialista.

"Estamos observando que quienes estuvieron en la creación de la campaña del rechazo, van a estar ahora activando la campaña del 'a favor', en los planos más creativos, los planos más comunicacionales, en fin. Se han sabido algunos nombres que van a estar ahora en esta campaña que se repiten de lo que fueron los creadores un poco de la campaña del rechazo, que dado los resultados esto fue una campaña exitosa. Ahora, esa estrategia, en ese momento y probablemente en la que vamos a ver ahora, se apela a la ciudadanización del proceso", expresa Erortegui.

Consejeros de Atacama

En este contexto, para la consejera por Atacama Marcela Araya (PS), esta votación solo concluye en un fracaso. "Este proceso constitucional ha fracasado en la misión encomendada por el pueblo de Chile, de escribir una carta magna que fuera mejor que la Constitución vigente, una verdadera máquina de reproducción de diferencias y desigualdades que ha determinado la vida de un país entero", expresó Araya en su discurso en el pleno.

Asimismo, la consejera oficialista puntualizó su voto abiertamente "en contra" argumentando que "por lo conversado con distintas organizaciones sociales y ciudadanas de la Región de Atacama, y por el profundo amor que siento por nuestro país, anuncio mi voto de rechazo al texto constitucional, esperando que el pueblo de Chile no pierda la esperanza de que algún día podremos tener una Constitución nacida en democracia, que supere el abuso, la exclusión y el miedo que nos imponen los poderosos. Con todas las voces, con todas las manos, con todos los colores de nuestro Chile amado, rechazo y en contra".

En la vereda opuesta, Paul Sfeir, del Partido Republicano, analiza las encuestas que marcan una fuerte tendencia a estar en contra de este texto. "Ese resultado que muestran algunas encuestas, significa que tenemos que hacer un trabajo de comunicar más intenso y profundo, porque quienes reciben la información correcta y de manera directa, se convencen de que el proyecto de Nueva Constitución es realmente serio, conveniente y garantía de estabilidad de toda índole para nuestro país".

"Y a pesar de todo lo que se dijo, nosotros cumplimos. Los Republicanos no solo cumplimos nuestro deber con Chile, sino que lo hicimos de manera correcta, leal y comprometida. Quienes no cumplieron, lamentablemente, fueron los señores colegas de al frente. La izquierda volvió a repetir el error de la Convención, que los convirtió en estrepitosos perdedores; el error de insistir en imponer su tan antidemocrático "todo o nada". Lo adelantábamos hace unos meses; "la izquierda no quiere una nueva constitución ni una vieja constitución. Ni una buena constitución ni una mala constitución. Insisten en imponernos lo que ya Chile rechazó", señaló en el pleno el consejero de oposición.

"No es verdad que quieran la de Pinochet o la de Lagos. La constitución vigente ya no es ninguna de esas dos. Sus amigos del Congreso la convirtieron en un 'Frankenstein' habilitante que hoy es insalvable. ¿No se dan cuenta en lo que se han convertido? La izquierda es hoy un reducido grupo de gente insistiendo en que la verdad es mentira y la mentira es verdad. Debo decirle a mi país que esta vez sí tendremos la opción de escoger un proyecto de Constitución respetuoso, sobrio, considerado y aterrizado a las necesidades de cada chileno de bien. Hay un país allá afuera que está cansado y quiere que esto llegue a buen puerto y se termine", declaró Sfeir, quien además enfatizó "que el Estado dé respiro a la clase media también lo aseguramos. Que los chilenos tengan derecho a desarrollarse y crecer libremente, sin el Estado decidiendo hasta dónde lo pueden hacer. Vamos a restituir esa permeabilidad social que a algunos tanto les molesta; a los que necesitan al pueblo siempre pobre porque como dijera el presidente Petro de Colombia, por su intermedio Presidenta, 'cuando los pobres salen de la pobreza, se vuelven de derecha'", finalizó Sfeir.