Correo
Antorcha
Señor director: La antorcha que recorrió diferentes lugares de Chile con motivo de los juegos Panamericanos, tiene su origen en la Antigua Grecia donde nacieron las Olimpiadas.
La Antorcha simboliza el robo del Fuego a los dioses del Olimpo por parte del Titán Prometeo, los beneficios del fuego solo podía ser disfrutado por los dioses Olímpicos, Prometeo se compadece de los humanos que pasaban frío, vivían en la oscuridad y no podían fundir metales, el osado Titán les hace entrega del fuego sagrado para que se desarrollen y vivan mejor.
Todo lo anterior conlleva un simbolismo, la superación personal, cada atleta en su respectiva especialidad hace esfuerzos sobrehumanos para ir mejorando su desempeño, cuando contemplamos los Juegos Olímpicos siempre hay proezas que pasan a ser legendarias, hombres y mujeres que corren a velocidades increíbles, levantan muchos kilos en las pesas, se elevan espectacularmente usando las garrochas y parece que volaran sobre la pista en salto largo.
En estos juegos quiero hacer una mención especial a los Parapanamericanos, personas en situación de discapacidad que muestran sus capacidades algo que muchas veces olvidamos porque nos centramos en su discapacidad, los atletas de los Parapanamericanos compiten con todas sus potencialidades manifestando sus talentos deportivos que han desarrollado con mayor esfuerzo pero que también logran la excelencia en sus participaciones, mi respeto y admiración a los atletas de los Parapanamericanos.
Que estos hermosos juegos sean una muestra de fraternidad entre todos los países participantes, en Grecia cuando había una Olimpíada se suspendían las guerras para que los juegos se realizaran en paz, hoy lamentablemente se ha iniciado una nueva guerra que muestra lo peor del ser humano…su capacidad destructiva…aún tenemos mucho que aprender para poder vivir en paz…
La antorcha que iluminará nuestros juegos se encendió en un lugar ceremonial donde hay pirámides en Teotihuacán(México),su luz nos acompañará durante todo el desarrollo de los juegos.(Se hace desde el año 1991 como manifestación de la fraternidad entre los pueblos de América).
A los atletas nacionales que entreguen su mejor esfuerzo y a quienes nos visitan del extranjero bienvenidos a Chile y que se lleven un hermoso recuerdo de su participación en los Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago 2023.
El lema de los Juegos Olímpicos era " más rápido, más alto, más fuerte" en el año 2021 se agregó unidos, esto por la pandemia para destacar que sólo unidos podemos superar todos los obstáculos que la vida nos presente.
"Citius , altius , fortius , communiter" (más rápido, más alto, más fuerte, unidos)
Miguel Angel Aguirre Vargas, Chañaral
Pymes
Hace unos años, la ONU acuñó el concepto de desarrollo sostenible, planteando en su Agenda 2030 un listado de Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS). Sobre ello, destaca el incremento de organizaciones, incluyendo a las pymes, que están haciendo esfuerzos por publicar reportes de sostenibilidad. Pese a ello, los avances en los pilares propuestos no han sido significativos a nivel global.
En el caso de nuestro país, las pymes no tienen la obligación de informar sus estados financieros, ni reportar en temas de sustentabilidad. Y eso, por un lado, les beneficia, ya que cuentan con recursos limitados para implementar acciones sostenibles en sus procesos y gestionar su divulgación. Además, persiste una falta de acompañamiento para sobrellevar este tema, tanto desde el Estado y otros organismos claves.
Más allá de que las pymes lo perciban como una obligación, urge cambiar el foco e implantar la mirada de la sostenibilidad como un valor social que genera oportunidades de negocio. Una pyme que implementa y reporta prácticas sustentables se vuelve atractiva y confiable para empresas más grandes, que deben cumplir con otros estándares y buscan relacionarse con proveedores que vayan en esa línea.
La idea de un desarrollo sustentable no puede lograrse sin las pymes. El llamado de la ONU es a las empresas y Estados para que pavimenten este camino. La formación en esto es clave. Si bien se espera, brindar apoyo la idea es que las pymes puedan hacer el tránsito de forma autónoma, sepan cómo modificar sus procesos y comunicar al mundo lo que están aprendiendo a hacer mejor.
Verónica Pizarro, académica Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información Facultad de Economía y Negocios Universidad de Chile y Digna Azúa Académica de la PUCV
Chile y China en la nueva Ruta de la Seda
Entre tanta información que se dispara para generar sensaciones poco ligadas a la realidad, a veces se pasan por alto avances que son muy significativos. Entre ellos están los distintos acuerdos que la gira presidencial obtuvo gracias a la visita de Estado efectuada por nuestros líderes en China.
Por su ubicación estratégica, Chile posee un acceso a recursos naturales y sus desplazamientos dentro de Sudamérica. De ahí la importancia para un trabajo entre China y Chile, y que llevó a la firma de un Plan de Cooperación para la Promoción Conjunta del Cinturón Económico de la Ruta de la Seda y la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI.
Asimismo, se suscribió entre la comitiva de nuestro país y representantes del gigante asiático un Memorándum de Entendimiento (MdE), sobre el fortalecimiento del intercambio y la cooperación en el ámbito del desarrollo económico, que permitirá discutir políticas y experiencias en macroeconomía, la Franja y Ruta, inversión en economía y comercio, desarrollo sostenible, energía limpia, economía digital e intercambios humanos y culturales.
Este tipo de colaboración habla de la relevancia que tiene para la economía global, especialmente de la China, el tener un estrecho vínculo con nuestro país, cuya estabilidad sigue siendo relevante en el contexto latinoamericano, una oportunidad para el desarrollo del país y todos sus territorios.
Sofía Vargas Roberts, seremi de Gobierno de Atacama