LEl 8 y 9 de noviembre Chile acogerá la 3ra Conferencia Mundial de Origen de Organización Mundial de Aduanas (OMA), cita internacional inédita para el Servicio Nacional de Aduanas y el país que reunirá a casi 400 expertos provenientes de todo el mundo.
La Reglas de Origen son una herramienta que tiene gran importancia e impacto en los procesos del comercio exterior mundial, porque permite que los exportadores que cumplen una serie de requisitos puedan acceder a rebajas de impuestos o arancelarias en los mercados de destino.
Dentro de las ventajas de esta normativa, está que permite a las empresas competir en mejores condiciones si acreditan que el producto que está exportando es originario de Chile, impactando positivamente en sus negocios. Esto, sin duda, promueve el desarrollo del comercio y fomenta la inversión.
Esto adquiere aún mayor relevancia si consideramos que nuestro país tiene vigentes 33 acuerdos comerciales con 65 economías. Además, la ley que establece preferencias arancelarias para los Países Menos Adelantados (PMA) abarca a 48 países.
Pero el dato que quizás mejor da cuenta de la gran importancia de las Reglas de Origen y su aplicación en el marco de los acuerdos preferenciales, es que en el caso de Chile el 80% del total de importaciones del año 2022 se acogieron a un trato arancelario preferencial.
Así, las Reglas de Origen se han convertido en una herramienta clave para apoyar el desarrollo económico bilateral y multilateral en el marco del comercio exterior, lo que implica su correcta aplicación y uso por parte de las Aduanas, los organismos colaboradores y las propias empresas
Por estas razones, dialogar acerca del futuro de las Reglas de Origen con expertos de todo el mundo -entre ellos el Secretario General de la OMA, Kunio Mikuriya- y analizar de qué manera éstas impactan en el desarrollo del comercio exterior, ubica a Chile y nuestra Aduana a la vanguardia regional y mundial de las temáticas aduaneras.
Medicina Integrativa: La interesante combinación de medicina científica con terapias alternativas
En un mundo en constante cambio, la práctica médica no se queda atrás. La Medicina Integrativa está emergiendo actualmente como un renovado enfoque de atención médica que está causando impacto a nivel mundial. Universidades de renombre mundial ya han incorporado sus centros de atención y formación en Medicina Integrativa, y pareciera que cada día toma más fuerza.
Pero ¿qué es la Medicina Integrativa? Es un enfoque de atención médica que considera al paciente en su totalidad. Combina la medicina convencional con terapias complementarias y enfoques holísticos, buscando tratar a la persona en su conjunto y no solo los síntomas aislados. Busca las causas - raíz en los hábitos de vida, carencias nutricionales, emociones y exposiciones tóxicas, entre otras, para realizar intervenciones multiobjetivo que faciliten los procesos de autorregulación inherentes al organismo. En definitiva, las terapias se orientan a remover los obstáculos a la vez de facilitar los procesos de reparación innata.
La medicina integrativa es, por, sobre todo, un modelo de atención personalizado centrado en la colaboración médico- paciente. El médico bajo este modelo actúa como un guía de los procesos de salud-enfermedad y se ajusta a las necesidades, preferencias y particularidades de cada persona, quien deja de ser paciente, para adquirir un rol protagónico en la gestión y decisiones de su salud.
Esto requiere una exploración profunda de la vida de la persona, considerando tanto los aspectos físicos, mentales y socioculturales, como espirituales. Por esto, las consultas suelen tener una mayor duración y la relación con el médico se vuelve más sólida y duradera en el tiempo, rememorando al antiguo médico de cabecera.
Diversas prácticas, provenientes de diversas tradiciones y filosofías médicas aportan conocimientos y técnicas que enriquecen la atención médica, brindando opciones adicionales de prevención y tratamiento. Los médicos que practican la Medicina Integrativa aprovechan un amplio abanico de terapias a su disposición para poder ofrecer un tratamiento más personalizado y eficaz. Las recomendaciones frecuentemente dependerán de las que conozca mejor el médico, pero las más frecuentemente utilizadas son Acupuntura, Homeopatía, Terapia Neural, Suplementación, Fitoterapia, Flores de Bach y Mindfulness.
La Medicina Integrativa ha demostrado ser útil para prevenir y evitar la progresión de enfermedades, optimizar los tratamientos médicos convencionales, evitando efectos secundarios y mejorar la calidad.
Si bien las personas suelen consultar cuando han tenido dificultades con la Medicina convencional, este enfoque es excelente para la atención primaria y acorde al modelo de salud familiar, motivo por lo cual el Ministerio de Salud ya ha impulsado ciertas políticas que facilitan su implementación en este nivel.
Esperamos seguir avanzando para consolidar la Medicina Integrativa como especialidad médica y poder facilitar el acceso a más personas.