Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Mineduc plantea partir con clases este jueves y cerrar el año el 12 de enero de 2024

CRISIS EDUCACIONAL. Subsecretaria de Educación Alejandra Arratia señala que se están realizando los compromisos y propone el retorno a clases la próxima semana.
E-mail Compartir

Finalmente el Ministerio de Educación ha definido fechas para dar término a las paralizaciones y retomar el retorno a clases de casi 30 mil estudiantes.

Desde el Mineduc se propone a las comunidades movilizadas retomar las actividades en aula desde el jueves 2 de noviembre, con miras a cerrar el año educativo el 12 de enero de 2024.

Esta propuesta, presentada por la Seremi de Educación de Atacama, fue puesta a disposición del SLEP y las comunidades educativas, para resguardar el derecho a la educación de niños y adolescentes del territorio.

La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, quien continua trabajando en el territorio,planteó que los lineamientos "responden a lo comprometido en el Plan Atacama, que anunciamos el pasado 20 de octubre. Tenemos la convicción profunda de que es necesario aunar todos los esfuerzos, de parte de las y los distintos actores involucrados, para resguardar y dar continuidad al proceso educativo de los niños, niñas y jóvenes, que se ha visto interrumpido por tantos días, por lo que volver a clases es una prioridad y una urgencia".

De acuerdo a los antecedentes dispuestos por el Mineduc, 46 establecimientos del SLEP Atacama se encuentran en paro, mientras que 14 centros educativos están realizando clases. En tanto, los 18 jardines infantiles dependientes del servicio se encuentran en funcionamiento, luego de la realización de todas las mantenciones de infraestructura comprometidas.

En definitiva, el ministerio propone que el retorno a clases se concrete el próximo jueves y que culmine el año escolar precisamente el 12 de enero del próximo año, de acuerdo con lo señalado en la Resolución Exenta Nº 409.

Compromisos

La propuesta del Mineduc busca cautelar la continuidad de los procesos pedagógicos y que estos cierren de la mejor forma posible. Entre las sugerencias incluidas en este plan se consideró que los equipos directivos, con apoyo del Servicio Local, preparen un espacio de reencuentro con los profesionales de la comunidad educativa, donde se acojan inquietudes y necesidades de docentes y asistentes de la educación, se identifique el desafío del reencuentro con los y las estudiantes y sus familias y se visibilicen las acciones educativas más relevantes a desarrollar en el periodo del año escolar restante.

Arratia señaló que "hemos ido cumpliendo con los compromisos asumidos. Parte importante de estos tienen relación con el mejoramiento de infraestructura y los trabajos se han comenzado a ejecutar. Por lo tanto, creemos que no se pueden mantener las clases suspendidas. Por esto, el llamado es a trabajar conjuntamente por el fortalecimiento de la educación pública y la vuelta a clases a partir del jueves 2 de noviembre".

En cuanto a los procesos de promoción de curso, cada comunidad educativa deberá resguardar espacios para el desarrollo de consejos de profesores de carácter técnico para revisar, con criterio pedagógico y con foco en el resguardo de trayectorias educativas, las situaciones más críticas de estudiantes, ya sea por sus resultados académicos o por asistencia.

El SLEP, en conjunto con el Colegio de Profesores, ha presentado una propuesta para la implementación de un plan de apoyo específico para los estudiantes de 4º medio, 8° básico y para estudiantes del programa PIE. Esta propuesta recoge las observaciones trabajadas en la mesa técnica con el Ministerio de Educación, por lo cual ha sido aprobada y se espera sea presentada a las comunidades educativas.

En el marco del despliegue que están realizando los equipos del Ministerio de Educación en la región de Atacama,a la fecha se ha ingresado a 14 establecimientos educacionales para dar curso a las intervenciones que se están haciendo tanto por parte el Servicio Local Atacama, el municipio y por empresas, en el marco de la alianza público-privada que se presentó hace una semana. "Vamos a seguir monitoreando y trabajando incansablemente porque tenemos el compromiso de que se pueda retornar a clases lo antes posible y para eso estamos avanzando en el cumplimiento de los acuerdos que se han tomado con el Servicio Local", finalizó Arratia.

ENTREVISTA. jAIME VEAS, director nacional de la DEP:

"SLEP Atacama contrató a una entidad acreditada para identificar a las personas responsables"

E-mail Compartir

Ante las críticas de responsabilidades en esta crisis expuestas por la senadora Yasna Provoste y el diputado Juan Santana, Diario Atacama conversó con el director de la Dirección de la Educación Pública, Jaime Veas.

El profesor de Enseñanza Media en Historia y Geografía de la Universidad de Chile reconoce falencias en cuanto a la ley y agregó detalles técnicos.

Director, mucho se hablado de responsabilidades en esta crisis. ¿Qué ve usted?

- Cualquier acto educativo que se establezca en un establecimiento educacional debe cumplir con la normativa oficial, y quien administra esa ley desde el punto de vista del cumplimiento de las obligaciones se hace desde nivel regional. Ellos tienen la tuición respecto al tiempo de las tareas educativas y las responsabilidades.

¿Qué me puede decir de las irregularidades demostradas en la auditoria?

- Eso fue el resultado de una denuncia del propio servicio, sobre la compra de gift card con subsidios de pro retención. Ahí la auditoria permite discernir qué pasó, cuáles fueron las responsabilidades y qué amerita. Ahora hay un sumario de remoción que está en curso.

¿Por qué hay tanto problemas particularmente en el SLEP Atacama y no en SLEP Huasco?

- SLEP Huasco fue uno de los cuatro primeros que se establecieron, junto a SLEP Barrancas, SLEP Puerto Cordillera y SLEP Costa Araucanía. Por tanto, tienen mayor madurez institucional que su par de Atacama, eso es más que evidente.

¿Y respecto a la auditoría forense que mencionó la Subsecretaria Arratia?

- Junto al director ejecutivo Luis Adasme acordamos realizar otro proceso denominado auditoria forense, que empezó a eso de dos semanas y tiene 90 días para su resolución, que tiene el propósito de identificar a las personas responsables.

Acá el SLEP Atacama contrató a una entidad acreditada para analizar e identificar responsabilidades desde el origen del SLEP Atacama hasta marzo del 2023. Eso fue lo que pidió el SLEP Atacama.

O sea, ¿la dirección de Luis Adasme no será investigada por la entidad contratada?

-Sí, tengo entendido que él asumió posterior a esa fecha.

Director, ¿Cuál es su rol o trabajo con los SLEP en el tema de perfeccionamiento?

- A partir de un informe que nos entregó el Consejo Evaluador al Sistema de la Educación Pública, compuesta por seis personas nombradas por el Presidente, que evalúa la implementación de los servicios locales y generan recomendaciones anuales. El 2021 hubo por ley una evaluación que se denominó de medio término, donde se determinó un perfeccionamiento de cómo se venía llevando a cabo la creación de los SLEP desde el 2018 hasta el 2021. En ese minuto, el consejo evaluador dio nuevas recomendaciones. Por tanto, había que enfocarse en la formación del recurso humano para que realicen las competencias necesarias para tener un servicio eficiente.

En ese sentido, esta dirección que me toca presidir recién desde noviembre del año pasado, no octubre, es que hemos hecho un convenio con la Subdere y la facultad de la Universidad de Chile para que hoy día se estén capacitando los funcionarios de los 11 sleps, incluido los seis SLEP que empiezan el próximo año. Administración y finanzas, infraestructura y contabilidades. Estas son las áreas de estudios que se están perfeccionando para que no vuelva a ocurrir lo de Atacama.

¿Eso explica entonces que la ley tuvo errores?

- Mira, más bien fue un plazo inconveniente. La experiencia demostró que un año no era suficiente y hoy día estamos trabajando con dos años.