Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

El desafío de rescatar la historia y legado del pueblo chango

PATRIMONIO. Es bisnieta del 'Chango Robe', el último constructor de balsas de cuero de lobo marino. Así, su familia marcó su vocación por preservar el patrimonio del pueblo costero.
E-mail Compartir

El legado histórico de los pueblos originarios es un tesoro, cuyas tradiciones van pasando de generación en generación. A través del boca a boca sus historias van quedando en Atacama.

Es una lucha constante de quienes buscan que sus antepasados no desaparezcan, sino más bien relevar y poner en valor el patrimonio cultural existente en la región.

En caleta Chañaral de Aceituno, una mujer día a día despierta para ir al rescate de sus tradiciones y no permitir que la historia y el aporte del último pueblo originario reconocido en el país desaparezca: los changos.

Ivana Guerra Marín es educadora diferencial y operadora turística. Ella guarda un legado que, según sus palabras, depende de su responsabilidad y compromiso el mantener vivo.

Ivana es bisnieta del último constructor de balsas de cuero de lobo marino del pueblo chango, el "Chango Robe". En su labor como operadora turística prevalece el relato sobre la presencia histórica y el reconocimiento legal del pueblo costero.

"Me siento orgullosa de mi sangre, de mi pueblo y ancestros. Por lo que, tras todo este tiempo dedicado al rescate de las tradiciones, además de transmitir y compartir la historia del pueblo chango con los turistas y lugareños, estoy segura que es un granito de arena súper valioso para la historia de Atacama", declaró.

En este sentido, quienes la conocen destacan en ella su enfoque y su vocación en revitalizar la cultura de sus ancestros. Su labor no es en vano.

"Trashumantes, de tierra y mar" es una pieza audiovisual realizada este año en el Museo Histórico Gabriel González Videla. Aborda la presencia histórica y reconocimiento legal del pueblo chango y a quien ha sido identificado como el último constructor de balsas de cuero de lobo marino, el "Chango Robe". Este archivo es posible disfrutar en distintas plataformas, entre ellas Youtube.

En plano profesional, a pesar de las brechas geográficas ejerce su profesión como educadora diferencial, aportando a que niños y niñas del territorio puedan alcanzar sus objetivos educativos y apoyándolos y alentándolos.

"La educación es primordial para un mejor futuro. El poder aportar para que los pequeños de la caleta, como también de las zonas aledañas, puedan superarse día a día para mí es algo invaluable, que me llena el alma. La mirada de un niño agradecido es suficiente para erizarte los pelos y sentir que todo lo que realizado es lo correcto", comentó

De manera autodidacta se formó como operadora turística, poniendo en valor las rutas ancestrales de la mano del emprendimiento turístico "Chango Robe".

Un relato transgeneracional de la extinción de una forma de vida y la importancia de mantener viva la memoria de un pueblo protector de la vida, en cuanto a una coexistencia respetuosa con la naturaleza y al medio ambiente. Estos elementos son clave para representar el valor y aporte de una mujer a la historia de Atacama y del pueblo chango.

Una ingeniera que aporta a la seguridad en los relaves mineros

EXPERIENCIA. Su labor es clave dentro de la minería, ya que tiene a su cargo los relaves de los procesos mineros. También es una enamorada de los paisajes de Atacama y su gente.
E-mail Compartir

Muchas de las personas que llegan a la Región Atacama lo hacen por motivos laborales. Algunas sólo trabajan en la zona y por estar con sistemas de turnos no viven en ella. Sin embargo, existe otro grupo que tomó la decisión y se radicó en el desierto.

Tal es el caso de la joven ingeniera en relaves, Natalia D'espessailles Tapia. Esta santiaguina se define como una mujer enamorada de Atacama, que como ser humano pudo conectarse con la naturaleza, energía y carisma de su gente.

Natalia se desempeña como ingeniero de relaves de la Superintendencia Metalurgia en la compañía minera Gold Fields.

Quienes comparten con ella en esta faena destacan su alto desempeño, permanente trabajo en equipo y su compromiso hacia la continuidad operacional.

Junto con ello, sus pares relevan en ella su gran compromiso con la seguridad y mencionan que su trabajo ha sido clave en la integración de los equipos humanos de planta.

Además, gracias a su experiencia técnica, se transformó en un aporte a la compañía dado a su profesión, ya que es ingeniera civil con mención en estructura, construcción y geotecnia.

Natalia llegó a la región en 2016 por motivos laborales. Desde un comienzo el desierto llamó su atención. El poder observar el entorno, sin lo que comúnmente se denomina la 'selva de cemento' para ella fue todo un alivio. No se sentía cómoda viviendo en la capital.

"Estoy enamorada de Copiapó, de la región de Atacama y su gente. Puede que las personas que son de aquí no valoren algunos aspectos, pero para quienes venimos desde otras regiones del país resultan geniales y asombrosos", comentó.

Lo anterior es realidad porque esa joven ingeniera es aficionada a recorrer el territorio en motocicleta. Y se dio el tiempo de conocer la región desde la cordillera al mar y de sur a norte.

"Es impresionante. La cordillera con sus misterios, la costa con esas playas hermosas, el valle, las distintas ciudades y localidades que guardan una historia y belleza única, esa belleza que sólo la inmensidad del desierto con sus matices pueden proporcionarte", reflexionó.

En este sentido, el enamoramiento de Natalia se reforzó aún más con la región. Pues aquí se casó y formó una familia.

"Que te puedo comentar. Estoy feliz, aquí en Copiapó formé mi familia y nació mi hija. Como aún es pequeña nuestros recorridos en motocicleta los hemos dejado por un tiempo. Pero eso no significa que hemos dejado de viajar y conocer aún más esta región, para nada", declaró.

Esto se refiere al hecho de que junto a su familia, cuentan con un vehículo que les permite recorrer cada rincón de la región, descubriendo nuevas aventuras y parajes inolvidables.

"Las motos quedaron guardadas por ahora, pero con este vehículo sumamos a nuestra pequeña hija en la aventura que ahora tenemos.", concluyó.