Correo
Chañaral: 190 años
Señor director: Cuando Chañaral cumple un nuevo aniversario deseo destacar una hermosa tradición realizada por una familia chañaralina desde hace cuatro décadas. Cuando nuestro puerto cumplía 150 años surgió la iniciativa de colocar a un costado del cerro de la gruta de la Virgen la cantidad de años que festejaba Chañaral. Uno de los precursores de esta iniciativa fue el Señor Juan Carlos Carmona (Q.E.P.D.) y también el destacado comunicador Don Samuel Maturana Carrera (Q.E.P.D.)
Desde aquel lejano octubre de 1983 hasta hoy han transcurrido 40 años y la tradición jamás se ha interrumpido, la familia Flores Carmona cuando se aproxima un nuevo 26 de Octubre, padres, hijos, hijas, nietos y bisnietos comienzan el ascenso al cerro a cumplir con la misión que se propusieron de dejar en el cerro grandes letras y números escritos con piedras los años que cumple el puerto "donde los cerros besan el Mar".
La principal motivación de la familia es un profundo cariño por Chañaral, el continuar una labor que tuvo como precursor a un ser querido que ya partió hacia la eternidad, además el que los habitantes cada día puedan contemplar los años de historia que tiene un puerto encantador que ha sido el hogar de muchas generaciones y como el ave Fénix ha renacido de maremotos y aluviones y siempre tiene la esperanza de un futuro más venturoso.
El desfile de aniversario que reúne a todos los chañaralinos y chañaralinas en la calle principal tiene como majestuoso fondo grandes cerros, centenarios vigías y mudos testigos de la historia del puerto y en uno siempre presente con grandes letras y números los años de existencia de nuestra ciudad gracias al esforzado trabajo de una familia enamorada de Chañaral.
Feliz 190 años Chañaral, un abrazo a todos sus habitantes y el Vals Chañaral nacido de la inspiración de Juan Moroni nos seguirá emocionando cada vez que lo cantemos o escuchemos.
Miguel Angel Aguirre
Rechazo al Proyecto de Restricción de Horario Comercial
El pasado 17 de octubre, el Senado rechazó el proyecto de ley que buscaba restringir el horario de funcionamiento del comercio del país, con un total de 17 votos a favor y 19 en contra
El proyecto pretendía imponer a los comercios cerrar a las 20:00 horas de lunes a sábado y a las 18:00 horas los domingos y festivos. Con el referido resultado, el proyecto quedará archivado y no podrá volver a discutirse en el Congreso durante al menos un año.
Sólo a modo de contexto, en el último año el sector del comercio y el retail han enfrentado desafíos considerables, con resultados negativos que se han mantenido durante 13 meses consecutivos. Esta situación ha impulsado a nuestra Asociación Gremial a buscar soluciones que fomenten el avance de nuestro sector en beneficio del crecimiento del país y la protección de los derechos de los consumidores.
Consideramos que la reducción de la jornada laboral ya ha sido abordada de manera sustancial con la aprobación de la Ley de 40 horas. Por lo tanto, parecía inapropiado una legislación que pretendía imponer fuertes restricciones al comercio, sin antes evaluar en profundidad los efectos que habría tenido el proyecto rechazado. En este sentido, entre otras consecuencias negativas que imponía el proyecto rechazado, era fomentar el comercio ilegal, que es una de las preocupaciones centrales de nuestra Asociación.
Como Marcas del Retail, hemos sido un actor clave en promover la autorregulación como una forma integral de afrontar los desafíos del sector. En este contexto participamos activamente en varias sesiones de la comisión de trabajo durante el año pasado y el antepasado, expresando los costos de la iniciativa legal. Trabajar de manera colaborativa para que el retail siga siendo clave para el crecimiento de nuestro país es y seguirá siendo el foco de nuestra acción.
Esteban Halcartegaray, presidente de la Asociación de Marcas del Retail
Desperdicio de alimentos
Señor director: Según datos de la FAO, en el mundo un 14% de los alimentos se pierde entre la cosecha y la distribución, mientras que otro 17% se desperdicia en el proceso entre la distribución y los consumidores finales.
Este no es un dato anecdótico, sino grave. En términos humanitarios, no hemos sido capaces de erradicar la pobreza extrema y el hambre en el mundo, sobre todo en un contexto como el actual, donde la inflación pesa en los hombros de casi todos los países, por lo que perder comida siempre es un problema social.
Pero también lo es en términos ambientales, pues, por una parte, en Chile la agricultura utiliza más del 70% de las aguas dulces, recurso que es tan escaso y que cada vez lo será más, lo que hace que nos duela que se pierda de esta manera. Pero también es un problema desde la contaminación que genera esta enorme cantidad de alimentos en buen estado que llega a los vertederos: de hecho, se estima que el desperdicio de alimentos genera cerca del 8% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero ocasionadas por el hombre.
Diversos informes dan cuenta de que los próximos cinco años van a ser los más cálidos que hayamos visto. La humanidad se encuentra en un punto de inflexión y tenemos la obligación, como nunca antes, de actuar de forma decidida para ralentizar e incluso revertir las consecuencias del calentamiento global.
Kim Durand, CEO Cheaf
Visita a China
Señor director:
Previo al viaje del Presidente Boric a China, los medios y especialistas analizaron en detalle las potenciales consecuencias de dicha visita, así como la significancia de la presencia de la ministra Camila Vallejos, entre otros.
Una vez comenzada la gira, dado que el Presidente ha seguido estrictamente el guión, evitando así momentos incómodos y declaraciones bombásticas, el interés de la prensa ha disminuido. A simple vista, este desenlace puede parecer poco prometedor, incluso aburrido, dado que la administración actual nos ha acostumbrado a salidas de libreto. Sin embargo, es fundamental destacar que, en contra de todo pronóstico, el Presidente ha logrado liderar una visita sobria, correcta y aburrida.
Algunos considerarán esto una victoria. No obstante, es fundamental recordar que este resultado, si bien positivo, es el mínimo esperable de nuestras autoridades. Por consiguiente, resulta una aspiración legítima demandar que nuestros líderes se comporten de acuerdo con la altura de su cargo.
Esperemos que la administración Boric haya aprendido la lección y veamos en el futuro muchas giras internacionales sobrias, correctas y aburridas.
Juan Pablo Sims, académico Centro de Estudios de Relaciones Internacionales UDD