Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Autoridad ambiental da luz verde a la planta fotovoltaica de Gold Fields en proyecto Salares Norte

ENERGÍA. La planta fotovoltaica será una de las más altas del mundo y proveerá de energía a la mina de oro que entrará en operación a fin de año en la región.
E-mail Compartir

La autoridad ambiental de la Región de Atacama aprobó por unanimidad la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para el proyecto Planta Fotovoltaica Salares Norte, proyecto de oro que impulsa Gold Fields en pleno desierto. El primero que la minera sudafricana está desarrollando en el país.

Esta instalación de última generación permitirá reducir la huella de carbono de la operación en más de 10.000 mil toneladas de CO2 anuales, lo que equivale a sacar de circulación a 3.000 automóviles. Una vez en operación, tendrá una capacidad de 7.7 MW, lo que equivale a un 20% del consumo total de Salares Norte.

"Se trata de un hito muy relevante para nuestra operación en Chile, ya que contribuye directamente a seguir avanzando en una minería más sostenible, que involucra estándares de primer nivel en todo el mundo", señaló Richard Lizana, gerente general de Salares Norte.

Con una inversión de 10 millones de dólares, la planta solar será clave para el desarrollo sustentable de la operación asegurando el suministro, estabilizando los costos de la energía, incentivando la industria de las energías renovables y ofreciendo un mix energético de bajo carbono, entre otros atributos.

Todos estos elementos permiten reforzar el compromiso medio ambiental y la adaptación al cambio climático, y cumplir con las metas corporativas globales de descarbonización de Gold Fields, que buscan reducir en un 30% las emisiones al 2030 y en su totalidad al 2050, alineado a su compromiso con el Acuerdo de París.

Empresas comparten su experiencia en sostenibilidad y valor compartido en 2do seminario del Forede 2023

NEGOCIOS. Hoy es el último día del foro con dos nuevos seminarios, a las 9 y 15 hrs.
E-mail Compartir

Javiera Sánchez

Criterios ESG: Creando valor en las empresas de Atacama, fue el nombre del segundo seminario del Foro Regional de Desarrollo, Forede 2023, instancia donde expositores de diversas empresas dieron a conocer su modelo de negocio basado en los nuevos criterios de sostenibilidad y valor compartido, así como del beneficio que ha implicado para la Región de Atacama, como en la reducción de huella de carbono, empleabilidad, economía circular.

Una cita con amplia convocatoria de la audiencia, incluidos estudiantes, quienes al final de las ponencias pudieron realizar sus consultas e interactuar con los exponentes.

La primera de ellas fue Ximena Matas, directora legal, permisos y relaciones gubernamentales de Kinross quien presentó "Los criterios ESG en minería, una visión de negocio sustentable", donde se refirió al nuevo paradigma de las industrias en cuanto a la labor que realizan, donde se ha pasado de una lógica transaccional a una de valor compartido, cambiando el concepto de responsabilidad social empresarial a uno de sostenibilidad económica, social y medioambiental.

"La base de toda nuestra discusión y de interés en base a estos criterios es la sustentabilidad y es adonde nosotros queremos apuntar que es ESG, la sigla en inglés para medioambiente, social y gobernanza que se han instalado y ojalá puedan contribuir a hacer una mejor minería y otros tipos de industria que tenemos en el país y el mundo", explicó.

Un sistema que se resumen en esos tres criterios en respuesta a todos los desafíos que enfrenta hoy el mundo, como el cambio climático, pérdida de biodiversidad, contaminación, entre otros, que han hecho que las organizaciones tomen conciencia y adquieran nuevos modelos más amigables y socialmente responsables.

"El mundo necesita ir innovando en incorporar estos criterios ambientales, sociales y de gobernanza en todo su quehacer para darle una institucionalidad, con conceptos medibles y trazables y también una permanencia a hacerlo sustentable en el tiempo", acotó la ejecutiva.

Es por ello, que se refirió a cómo Kinross ha ido incorporando esta visión, con la creación en 2021 del Comité Ejecutivo de ESG por ejemplo, con el que han podido determinar riesgos y oportunidades y contribuir a mercados más estables, lo que por consecuencia dan mayor certeza a los inversionistas.

Por su parte, Didier Santonja, CEO de Sodexo presentó "Generando espacios de desarrollo sostenible en la Región de Atacama", donde habló del modelo de sostenibilidad que tiene su compañía basado en los 17 objetivos de la ONU, así como las estrategias que han incorporado para disminuir los residuos, a través de la economía circular y la generación de empleo, además del uso de proveedores locales.

"En Atacama, que es muy importante para nosotros, tenemos 1.300 personas trabajando en 12 sitios", detalló Santonia.

Asimismo, señaló que el 65% de sus empleados eran mujeres y que el 40% estaba en cargos de gerencia y dirección. Además, cuentan con un Comité de Sostenibilidad con el que han establecido ejes de trabajo en cada uno de los criterios del ESG.

Otro de los temas relevantes tocados en el seminario fue del suministro hídrico, instancia en que Constanza Pantaleón, gerente de sustentabilidad de MC Inversiones, subsidiaria de Mitsubishi y Doug Aitken, director ejecutivo SMI-ICE Chile expusieron sobre "Sistemas integrados para el suministro de agua: una solución para el desarrollo sostenible de Atacama".

"El agua es uno de los grandes problemas y desafíos de esta región y el propósito es mostrar una oportunidad para la región, la idea es que este pueda ser un proyecto piloto que sea replicable en otras parte del país y el mundo, pero decidimos partir acá", comentó Pantaleón.

En tanto, Aitken explicó que "recolectamos mucha información sobre el territorio, la disponibilidad de agua, el agua continental, dónde hay, dónde están los puntos de demanda de todos los sectores e hicimos todas las posibles conexiones entre las fuentes y los usuarios de agua y con eso pudimos estudiar varios escenarios del futuro para ver las opciones de sistemas integrados entre fuentes de agua y demanda y utilizamos algoritmos de optimización para generar las soluciones más óptimas, usando las preferencias del usuario".

Por otro lado, Carlos Valencia, gerente de negocios división digital Solutions Epiroc se refirió al "El impacto de la digitalización, automatización y electrificación en la reducción de la huella de carbono de las operaciones mineras", donde hizo énfasis en cómo la tecnología de las maquinarias impactan en la descarbonización y cómo las empresas pueden hacerse cargo de los residuos que generan, a través del reciclaje, otorgándoles una nueva vida útil, entre otras.

Finalmente, Alejo Gutiérrez, gerente de desarrollo sustentable y comunidades de Minera Capstone Copper con su presentación "Manto Verde: estrategia para obtener The Copper Mark en la mediana minería", donde se refirió cómo implementaron los criterios de sostenibilida