La tecnología como motor de cambios en Región de Atacama
APORTES. Este ingeniero profesor junto a sus alumnos analiza aquellos dispositivos que pueden servir en el área servicios o para detectar fakes news en las redes sociales.
Generar cambios es una misión de vida y no existe viento en contra, ni tormenta que detenga esta energía. Así lo entiende y vive a diario el académico de la carrera de Informática y Telecomunicaciones de Inacap, Luis Rojas Rubio.
En sus cinco años radicado en Copiapó, su labor docente destaca por sobre el promedio. Son sus propios alumnos y pares quienes resaltan su aporte y su incansable energía por producir cambios que marquen la diferencia, tanto entre los estudiantes y carrera en sí.
Este joven oriundo de la Región de Coquimbo enfocó su labor docente en motivar a los estudiantes para generar proyectos de innovación y emprendimiento que signifiquen un real aporte a las necesidades de Atacama
Es así como surge INPET, una aplicación móvil para servicios de mascotas.
"Esto surge por la necesidad de contar con una idea simple que pueda transformarse en un negocio. INPET surge de la idea de una alumna, que en este ámbito, pasó a ser una socia: Catalina Lagos", precisó.
Agregó que resultaba necesario "contar con una aplicación que agrupara una infinidad de servicios para mascotas y poder encontrar en ella todo lo necesario para brindarle un mejor pasar a los regalones del hogar".
"Esta aplicación está disponible para Android, pero aún la estamos mejorando para que esté disponible para dispositivos Apple", enfatizó.
Al respecto, el académico agregó que esta iniciativa no hubiese sido posible sin haber postulado y obtenido el Capital Semilla CORFO en 2022.
Así también, destaca por su aporte en materias informáticas, específicamente apuntando a las comunicaciones y cómo poder diferenciar aquellas noticias verdaderas de las fakes news.
Comentó que "las redes sociales se han convertido en uno de los principales canales de información del ser humano por la interactividad inmediata y social que ofrecen, permitiendo en algunos casos publicar lo que cada usuario considera relevante".
"Esto ha traído consigo la generación de noticias falsas, publicaciones que sólo buscan generar incertidumbre, desinformación o sesgar la opinión de sus lectores. Se ha demostrado que el ser humano no es capaz de identificar plenamente si un artículo es realmente un hecho o una fake news, debido a esto es que surgen modelos que buscan caracterizar e identificar artículos basados en minería de datos y aprendizaje automático", explicó,
Asimismo, Rojas explicó que "el estudio publicado en una revista especializada propone un marco de tres capas, cuyo objetivo es caracterizar las emociones presentes en las fake news y ser una herramienta para trabajos futuros que identifique el estado emocional y el estado intencional del público".
Junto con esto, este académico comparte sus conocimientos en distintos eventos y conferencias, como por ejemplo en la conferencia regional de Python Chile.