Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Comienza el plan de bacheo de emergencia en calles de Copiapó

OBRAS. El objetivo es tapar 91 hoyos críticos que están ubicados en sitios de alta circulación vial en la capital regional.
E-mail Compartir

El sector de Juan Martínez con Centenario fue el lugar donde comenzaron las obras del esperado plan de bacheo de emergencia en las calles de Copiapó. En total se espera tapar 91 hoyos críticos ubicados en sectores de alta circulación vial.

El alcalde de Copiapó, Marcos López, detalló que "este proyecto es de 133 millones de pesos y son 21 lugares a intervenir. Estamos comenzando con Juan Martínez, la calle O'Higgins y luego nos vamos a trasladar a la calle más crítica que es Luis Flores para luego continuar con el resto de las intervenciones".

El edil explicó que este es un proyecto que tiene como origen en el Consejo Regional en el Gobierno Regional con un Fondo Regional de Inversión Local (FRIL) que no tuvo oferentes en la licitación del año pasado y este año sí se logró tener uno.

Entre los puntos críticos que se intervendrán se destaca Avenida Luis Flores, Avenida Circunvalación, Luis Flores, Avenida El Chañar, Placilla Morales, Alameda Manuel Antonio Matta, Calle Vicuña, Rafael Sotomayor, Chañarcillo, Rancagua, O'Higgins, San Román y el esperado Juan Martínez.

Por su parte, el gobernador de Atacama, Miguel Vargas, sostuvo que "este es un punto de partida de un plan de intervención mayor. Esperamos que a fines del presente año iniciar las obras de un gran proyecto de más de 10 mil millones de pesos de inversión también financiado por el Gobierno Regional para hacer conservación de varias calles y vías de Copiapó".

El alcalde detalló que este proyecto tiene por objetivo mejorar la transitabilidad de las calles y vías de diversos sectores de la comuna, tanto para conductores como peatones, abarcando desde la salida norte hasta avenida Luis Flores.

La máxima autoridad comunal llamó a la comunidad a tener paciencia y compresión durante los trabajos que se realizarán en arterias de alto flujo vehicular.

Gobernador responde a acusaciones de "poca empatía" desde Coquimbo

POR CARRETERA HÍDRICA. "Lo que aconsejaría a nuestros amigos de la Región de Coquimbo, es que lo que tienen que hacer es empezar a trabajar en un proyecto que le de seguridad de abastecimiento", declaró Miguel Vargas.
E-mail Compartir

Verónica Carmona

Luego que el diputado y presidente de la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara de Diputados, Victor Pino, enviara un oficio al Ministerio de Obras Públicas con la finalidad de realizar un estudio de factibilidad para llevar a cabo un "corredor hídrico" que proporcionaría agua desde la planta desaladora de Caldera hasta Coquimbo, se amplió el debate en relación a la prefactibilidad de esta iniciativa, desde un aspecto técnico y considerando variables de inversión.

Desde la región vecina, concejales y autoridades consideraron que las declaraciones del gobernador Miguel Vargas, tildaban de "poca empatía" considerando la emergencia hídrica del territorio. Esto, difiere a lo señalado por el gobernador regional de Atacama, quien detalla sus alcances sobre esta problemática.

"En general, soy una persona empática y me caracterizo mucho por eso. Este proyecto, que lo plantea un parlamentario, técnicamente se ve poco viable. Siento que esto se está planteando muy a la ligera y hay que considerar que en Atacama nos demoramos prácticamente 10 años en materializar el proyecto de la planta desalinizadora. Entonces, yo dudo que este proyecto que se está proponiendo de la carretera hídrica, que conecta a la planta desaladora con la Región de Coquimbo en una geografía bien especial, no veo tan factible que eso se pueda concretar en el corto plazo, ese es un tema".

Vargas a su vez, fue enfático en declarar que "lo que aconsejaría a nuestros amigos de la Región de Coquimbo, es que lo que tienen que hacer es empezar a trabajar en un proyecto que le de seguridad de abastecimiento de agua a la población de la región y particularmente la pequeña agricultura. Hay que iniciar el camino, hay que ponerse a trabajar que de esa seguridad, tal como nosotros lo hicimos hace un buen tiempo atrás".

Eficiencia por décadas

Cabe destacar que esta planta que pretende abastecer del recurso durante los próximos 40 años a comunas de Atacama, fue financiada por el Estado, con una inversión de US$150 millones y en su construcción se incorporaron los más altos estándares de tecnología, que permitieron que su gasto de energía eléctrica fuera menor al garantizado en su momento de 2,8 kwh por metro cúbico.

La instalación. es la primera en Chile que está dedicada al consumo humano, y tiene una capacidad para producir hasta 450 litros por segundo, pudiendo ampliarse a 1.200.

Desde Nueva Atacama, al ser consultados sobre la factibilidad de esta iniciativa y cuáles serían los alcances, puntualizaron que "la planta desalinizadora de agua de mar de Caldera puede aumentar su capacidad, dada las características modulares que permiten su extensión. Podríamos pasar de los actuales 450 litros por segundo, a los 1 mil 200 litros por segundo de producción de agua potable de alta calidad, mediante la tecnología de osmosis inversa, que es el estándar que estamos entregando a cada hogar de la Región de Atacama. Técnicamente nuestra empresa está capacitada para realizar un proyecto como el corredor, lo vemos factible en ese sentido, hay casos y experiencia probada en países como Israel, pero lo dijimos anteriormente, son decisiones que requieren de voluntad política y, sobre lo cual, no nos corresponde pronunciarnos".

Nuevos proyectos para asegurar el recurso

En materia de nuevas inversiones, el gobernador de Atacama detalló que "ya estamos pensando en dar autonomía y abastecimiento de seguridad en la cuenca del Río Huasco, estamos conversando respecto a la viabilidad de poder impulsar un proyecto que sería una planta desalinizadora. Con la experiencia que nosotros tenemos, podemos acortar el periodo de 10 a 6 o 5 años. Ojalá en ese horizonte de tiempo, pero para eso hay que empezar a trabajar desde ya".

La autoridad además anunció que el consejo regional aprobó un proyecto referente a una planta desalinizadora de pequeña escala en la localidad de Chañaral de Aceituno, a partir de un trabajo en conjunto con el municipio de Freirina.

El Diario de Atacama intentó establecer contacto con la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del MOP, para conocer su visión respecto de la factibilidad o no de una carretera hídrica birregional. Sin embargo, no pudimos obtener una respuesta hasta el cierre de la presente edición.