Estudiantes de Copiapó desarrolla innovación en el tema energía limpias
CIENCIAS. Este alumno nacido en Venezuela está al mando de un equipo que construirá un prototipo de juego para convertir la energía mecánica en eléctrica sin problemas.
Cuando la curiosidad pasa a la necesidad intrínseca de generar soluciones que vayan en directo beneficio de la comunidad, y a su vez, proporcionar alternativas innovadoras en la producción energética, claramente estamos ante un científico en potencia.
Eso es lo que impulsó a un joven venezolano de 14 años, radicado en Copiapó desde 2019, a idear una fórmula que permita utilizar el movimiento del cuerpo en la generación de energía eléctrica.
Es así que desde Explora Atacama reconocen y relevan el aporte de Jesús Sánchez Pinto, estudiante de octavo básico de la Escuela Vicente Rojo Sepúlveda, quien participa en las Academias de Investigación e Innovación Escolar (IIE) con un proyecto que está potenciando y que no pretende, por ningún motivo, dejar a medias.
Se trata del 'Juego energético 2.0', que junto a su versión anterior, son considerados como aportes destacados el área de las ciencias para Atacama.
Las habilidades, talento, seriedad y rigurosidad en su trabajo son aspectos que sus docentes destacan en él. Por lo que es considerado un líder positivo entre la comunidad educativa, ya que sobresale en el uso de sus potencialidades para el trabajo en equipo y preocupación por los demás.
Lo describen como alguien que es cuenta con capacidad de generar confianza y lograr sacar lo mejor de quienes comparten y trabajan con sus ideas.
Este 2023 es el tercer año que Jesús Sánchez participa en IIE. Entre sus hitos se puede mencionar el viaje que realizó por Explora Atacama al Congreso Nacional de IIE y este año viajará con su grupo a exponer en una feria científica en Concepción.
Su pasión son las ciencias naturales y el trabajo científico. Pero su interés en estas lides se remonta cuando cursaba el quinto básico en esta área.
En este sentido, Jesús Sánchez menciona que la idea del proyecto que ejecuta junto a su compañero Dubert Mosquera, surge con la finalidad de conectar el desarrollo tecnológico con las actividades físicas.
"El proyecto ´Juego energético 2.0´ tiene como base usar la energía cinética generada por los alumnos al golpear un piezoeléctrico para ir encendiendo distintos leds, dependiendo de su destreza, es decir, el proyecto busca desarrollar un juego energético la incorporar la actividad física en la generación de energías limpias", comentó.
Al respecto, mencionó que para el desarrollo del prototipo se investigó en temas como lo beneficioso de realizar deportes en los recreos, el uso de energías libres de contaminantes y la transformación de energía mecánica a energía eléctrica.
"Al construir un prototipo de juego energético, mejoraremos los hábitos de autocuidado de actividad física de los alumnos de la Escuela Vicente Sepúlveda Rojo de Copiapó. Teniendo como objetivo general: construir un prototipo de juego energético que mejore los hábitos de autocuidado de la actividad física de los alumnos", agregó.