Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Codelco Salvador inicia piloto para la implementación de exoesqueletos en refinería de Potrerillos

MINERÍA. El objetivo es mejorar la ergonomía de su trabajadores.
E-mail Compartir

Codelco Salvador inició las pruebas piloto para la implementación del uso de exoesqueletos en inspectores de cortocircuito de la refinería de Potrerillos, con el objetivo de mejorar la ergonomía en sus trabajadores.

Los exoesqueletos son un tipo de equipamiento que permite asistir o aumentar las capacidades del cuerpo humano, siendo utilizados en algunos tipos de trabajos en donde las personas están expuestas a esfuerzos físicos.

El aparato que se implementará en Potrerillos será un "LiftSuit", estructuras de origen suizo, parecida a la de un arnés, ultraliviano que sostiene los músculos de la espalda y la cadera cuando se levantan objetos por debajo del nivel de la cadera o, cuando se trabaja en una posición inclinada hacia adelante. Está diseñado para reducir la carga de trabajo, el esfuerzo muscular y el agotamiento.

Esteban Cruces, superintendente de Operaciones de la Refinería de Codelco Salvador señaló que "este plan piloto el cual tendrá una duración de 3 meses, busca mejorar las condiciones ergonómicas para nuestros colegas. Es un gran paso que estamos iniciando en nuestra refinería, buscando siempre mejorar las condiciones del trabajador en estas tareas".

Estos exoesqueletos ya han sido utilizados en otras divisiones de Codelco con excelentes resultados. En este sentido, el director de Salud Ocupacional de Codelco Salvador, doctor Hernán Barría, dijo que "estos equipos actúan como un conjunto de músculos artificiales que descomprimen los órganos fibrosos de la espalda y la cadera. Los textiles del equipo almacenan energía que se utiliza para impulsar y sostener".

Francisco Gómez, operador mantenedor de Electrorefinación de Potrerillos ha estado utilizando los exoesqueletos, señalando que "apoya bastante a los movimientos que tenemos que realizar en nuestras labores. Mejora mucho la postura, por lo que nos ayuda a mantener derecha la espalda".

Las primeras pruebas piloto están siendo utilizadas tanto para hombres como para mujeres y son lideradas por el equipo de Ergonomía de Codelco Salvador, compuesta por Teresa Galleguillos, Alex Muñoz y Valeria Cortés.

Rechazo de proyecto que buscaba adelantar el cierre de comercio a las 19 horas abre debate a nivel local

POLÍTICA. Dirigente del retail y parlamentarios que apoyaban la iniciativa lamentan la imposibilidad de mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Cámara de Comercio sostiene que el proyecto era malo porque abría ventanas de venta para el comercio ambulante que no paga impuestos.
E-mail Compartir

Verónica Carmona

Luego de dos jornadas en un amplio debate, el proyecto que modifica el código del trabajo en lo relativo al término de la jornada laboral diaria del comercio, fue desestimado por 17 votos a favor y 19 en contra. Esto generó una amplia discusión en el gremio de trabajadores del retail, abriendo además la discusión en torno al eje de productividad.

En el proceso de evaluación de esta iniciativa, los argumentos a favor de la idea de legislar se fundamentaron en los avances para "conciliar la vida laboral y familiar, procurar las condiciones de seguridad en el regreso a los hogares y cautelar la salud mental de los trabajadores y trabajadoras". Al respecto, senadoras y senadores coincidieron en que este proyecto era "una oportunidad para generar empleo con seguridad"; además de ser "un acto de justicia" con el sector.

Por otra parte, se hicieron presentes una serie de aprensiones, en especial, por los efectos que la medida tendría en un mayor desempleo. Se recordó que la ley que dispone la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales recoge también parte de las demandas de los trabajadores del comercio. Además, se constató que, "si el cierre anticipado obedece a problemas de seguridad pública, ese es un tema del que se debe hacerse cargo el Ministerio del Interior".

Para la senadora Yasna Provoste - quien fue una de las impulsoras de esta iniciativa desestimada - indicó por medio de sus redes sociales que "tal como lo expresé a las y los trabajadores, lo que no puede pasar es que nos demos por vencidas en esta iniciativa. Esperamos tener otra oportunidad, pero ojalá también que en las próximas elecciones sepamos elegir pensando en quienes están comprometidos con las trabajadoras y trabajadores del país. En detalle, el proyecto fue rechazado por 19 votos v/s 17, por lo que no podrá discutirse nuevamente al menos dentro de un año", mostrando la insatisfacción por la determinación pronunciada en el pleno.

Alianza de trabajadores

Por parte de Mauricio Acevedo, vocero de la Alianza de Trabajadores del Comercio, señaló que "referente al reciente rechazo de esta iniciativa, manifestar nuestra decepción una vez más al mundo político debido que cuando nace esta iniciativa parlamentaria transversal, dado que dos de los patrocinadores de este proyecto, como la senadora Yasna Provoste y el senador UDI David Sandoval, daba cuenta reitero de la transversalidad de la iniciativa, en el transitar del periodo legislativo, se fueron generando apoyos de distintas bancadas e incluso del Presidente Boric, quien manifestó que no se podría seguir priorizando lo económico por sobre la calidad de vida de las familias, especialmente del sector comercio".

A su vez, Acevedo puntualizó sobre esta decisión de rechazo que "tuvimos acercamientos con la Asociación de Marcas de Retail quienes manifestaron que para ellos era complicado el cierre del gran comercio a las 19:00 horas, por eso en acuerdo, nosotros modificamos y flexibilizamos para que ningún trabajador extendiera su jornada más allá de las 20:00 horas y fue lo que pudimos ceder para que el proyecto pudiera avanzar y así ocurrió; avanzó. Estuvo más de un año detenido ahí en la sala para estar puesto en tabla y reitero, con el apoyo transversal que daba cuenta que teníamos los votos para que el proyecto pudiera avanzar. Lamentablemente, en la primera votación hubo un empate producto que la senadora Ximena Rincón se abstuvo y otros tantos senadores utilizando el concepto pareo, que es para casos excepcionales, pero no para escudarse en dar su voto".

Beneficio v/s competencia

Uno de los primeros en dar su mirada respecto a esta decisión que pone en tela de juicio el horario eficiente del retail, fue el diputado por Atacama y presidente de la Comisión del Trabajo Juan Santana, quien indicó que "mientras el mundo camina en una dirección, la derecha va en dirección contraria. De un tiempo a esta parte, lo que se pretende es compatibilizar la vida laboral con la vida personal y familiar para que cada uno tenga una mejor calidad de vida. Se discute la reducción de la jornada en muchos países, o la posibilidad de trabajar solo cuatro días y son muchos los estudios que esto no disminuye la productividad, en muchos casos lo aumentó y por eso muchas empresas aún antes de que haya ley adoptan estas medidas. Hace tiempo que esa concepción equivocada de que más horas implican mayor productividad se dejó atrás: a veces menos; es más. Lamentablemente, una derecha anticuada nos sigue poniendo a la cola en calidad de vida".

Contrario a esto, el presidente de la Cámara de Comercio de Atacama, Wilfredo Robles, sostuvo que "para nosotros los comerciantes es malo el cierre a las siete, le vamos a dejar las ventas a los ambulantes que no pagan impuesto, menos permiso. Nosotros en fechas importantes cerramos más tarde siendo que a la siete dejamos de vender y tenemos que pagar arriendo, patente personal, etcétera. El comercio establecido no está en condiciones de aceptar el cierre a las 19 horas".

Cabe consignar que el proyecto proponía establecer el horario de término de la labor de los dependientes de comercio a las 20:00 horas entre los días lunes y sábado, y a las 18:00 horas los días domingo o festivos; excluyendo a trabajadoras y los trabajadores que se desempeñen en establecimientos clasificados como micro empresas, siempre que estas empresas no se ubiquen en centros o complejos comerciales administrados bajo una misma razón social. Además, se buscaba que el horario de término de la jornada extendida por la festividad de Navidad a las 22:00 horas y a las 18:00 horas los días inmediatamente anteriores al 25 de diciembre y al 1 de enero.