Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

El estudiante de ingeniería que lideró Coloquio Minero

DESARROLLO. Dentro de sus objetivos está generar cambios y por ello impulsó un encuentro entre la industria minera, academia y comunidad en la Región de Atacama.
E-mail Compartir

La tierra de la minería debe contar con encuentros donde lleguen especialistas, académicos, profesionales y la comunidad en general. Es así como surge la idea de generar en la Región de Atacama un encuentro en torno a la actividad industrial y minera.

Nace así el Coloquio Minero, que en su novena versión contó con el impulso de un destacado estudiante de la carrera de Ingeniería Civil en Minas en la Universidad de Atacama como vicepresidente de su comisión organizadora.

Se trata de Ignacio Portilla Carvajal, quien ha liderado diversos proyectos junto a su casa de estudio superiores con el gran propósito el de impulsar el desarrollo integral de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Civil en Minas.

Esto por medio de la organización de eventos y la creación de alianzas entre la universidad y empresas establecidas en la Región de Atacama.

Es así como este joven tomó el desafío y se sumó en 2022 a la comisión organizadora del 'IX Coloquio Minero y Expo Feria 2022'. Esta Iniciativa es impulsada por estudiantes en colaboración con el Departamento de Ingeniería de Minas de la UDA y la dirección de Vinculación y Comunicación del plantel.

Tal como lo mencionó Ignacio Portilla, este coloquio minero es la oportunidad donde se reúnen las empresas mineras, aquellas que prestan servicios a la industria y la academia, proporcionando una nueva mirada a las oportunidades centradas en la minería y una mejor calidad de vida para la comunidad.

"Como comisión, nos contactamos con las distintas empresas mineras de la región y las invitamos a participar . De esta forma sacamos adelante este proyecto. Buscamos con ello, que se generaran instancias, tales como seminarios por parte de ejecutivos y profesionales de las diferentes especialidades de la Facultad de Ingeniería en Minas de la UDA", explicó.

En este sentido, el joven estudiante añadió que a lo anterior se sumó el hecho de haber generado la oportunidad para que estudiantes de toda la región pudieran asistir.

"En este evento, enviamos una cordial invitación a estudiantes universitarios y de enseñanza media de Atacama para participar en seminarios de alto nivel, impartidos por distinguidos ejecutivos de empresas mineras tanto locales como a nivel nacional. Un oportunidad que no fue desaprovechada y que nos impulsa a continuar en esta senda", declarò

Pero esto no queda ahí, pues este estudiante, junto a sus compañeros de carrera y miembros de la comisión organizadora fueron responsables, también, de otro evento dentro de este Coloquio MInero 2022.

"Además de esta valiosa oportunidad de aprendizaje, organizamos una Expoferia Minera en las instalaciones de la universidad, abierta a toda la comunidad. Estas iniciativas no solo fortalecieron la formación de los estudiantes, sino que además facilitó una mayor interacción entre el mundo académico y la industria minera en la Región de Atacama", finalizó.

Un kinesiólogo que destaca por su excelencia académica

ACADÉMICO. Este profesional es un referente en la UDA, donde fue parte del equipo que creó la carrera de Kinesioloía, pero además es el líder en la entrega de conocimientos.
E-mail Compartir

Kinesiólogo, licenciado en Rehabilitación y magíster en Kinesiología y Biomecánica Clínica del Aparato Locomotor. Wilson Pastén Hidalgo destaca por su excelencia académica y comparte sus conocimientos como profesor asistente en el Departamento de Kinesiología de la Universidad de Atacama.

Aquí es donde este profesional se enfoca en el área musculoesquelética y en el análisis del movimiento humano desde el 2013.

Tanto el alumnado como sus pares destacan en Wilson Pastén, su absoluta y responsable dedicación a la enseñanza y la transmisión de sus conocimientos. No escatiman en relevar el hecho de que ha generado un impacto significativo en la formación de futuros profesionales en su área.

En este sentido, el docente fue miembro del equipo que creó la carrera de Kinesiología en la UDA, contribuyendo a la expansión de la educación y la formación en el campo de la especialidad en Atacama. Con posterioridad se desempeñó como director de dicha unidad académica entre el 2015 y 2019.

Actualmente, y en función de sus méritos, Wilson Pastén representa a la Facultad de Ciencias de la Salud ante el consejo académico de la UDA.

A nivel nacional, ocupa el cargo de vicepresidente de la Asociación Chilena de Ciencias del Movimiento, donde ha promovido la investigación y la colaboración entre profesionales en el campo. A su vez en el ámbito regional es el único especialista en kinesiología musculoesquelética reconocido en la región por la Asociación Nacional de Acreditación de Kinesiólogos Especialistas (DENAKE), lo que demuestra su compromiso con la excelencia profesional y su capacidad para abordar desafíos en la salud

Actualmente es director alterno en un proyecto de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), que se centra en la "Evaluación de la Usabilidad de Exoesqueletos para la Prevención de Trastornos Musculoesqueléticos en Actividades de Mantenimiento en la Industria Minera", lo que refleja su interés por la seguridad laboral y la prevención de lesiones en el trabajo.

Finalmente, en el ámbito de la investigación, las últimas publicaciones de Wilson Pastén Hidalgo abordan temas de trastornos musculoesqueléticos y análisis del movimiento humano en adultos mayores y deportistas, además de estudiar su efectos en los estudiantes universitarios.

También es académico del programa de ergonomía ocupacional del Departamento de Kinesiología de la UDA, que busca formar a profesionales en el área, especialmente en el análisis de la actividad de trabajo con una marcada orientación sistémica en las empresas que requieren prevención e intervención.

Aquí su labor aborda las patologías musculoesqueléticas, riesgos psicosociales, problemas de producción y de la calidad de los servicios. Esta formación, se encuentra sustentada en el aprendizaje de las herramientas y métodos para la intervención en ergonomía.