Correo
Educación Pública
Respecto a la editorial publicada por su diario, titulada "Un diálogo en punto muerto", como director de Educación Pública me gustaría plantear algunas consideraciones sobre el trabajo que esta administración ha instalado en el Servicio Local Atacama.
En primer lugar, el Servicio Local Atacama parte su funcionamiento como servicio público nuevo durante el 2020 y recibe el servicio educativo en enero de 2021, en contexto de pandemia. Su primer año como sostenedor de la educación en presencialidad fue el 2022, mismo año donde se suspende de funciones a su director ejecutivo, Carlos Pérez, y se inicia el proceso de sumario administrativo.
Desde el 2022 esta administración tomó acciones concretas para trabajar en la reinstalación del Servicio Local, tales como la auditoría ministerial, para detectar deficiencias de funcionamiento, pero también fortalecer la gestión del SLEP, en un acompañamiento técnico y sistemático de la Dirección de Educación Pública.
Sabemos que contamos con una herencia que subsanar y que dos años de funcionamiento no resolverán todas las falencias con las que se recibieron los edificios educativos, como tampoco, las complejidades de instalar un nuevo servicio público. Pero en esta tarea no estamos solos. Contamos con el apoyo del Gobierno regional, de los municipios y el sector privado para cumplir con nuestro foco, entregar el servicio educativo para el desarrollo de aprendizajes de niños, niñas, jóvenes y adultos del territorio.
Hoy como Ministerio de Educación hemos avanzado en alianzas público-privadas, desarrollando un plan de trabajo, que incorpora un cronograma con fechas concretas para la ejecución de obras priorizadas en 60 establecimientos del servicio local. En lo inmediato, a más tardar el 6 de noviembre, todas estas escuelas y liceos van a tener comenzados sus trabajos, pues necesitamos volver cuanto antes a la sala de clases, y cumplir con el derecho a la educación de las y los estudiantes.
Jaime Veas Sánchez director de la Dirección de Educación Pública
Vergonzoso
¿A qué tenemos derecho? Los últimos acontecimientos de hurtos en los edificios afectados por los socavones no tienen una respuesta fácil. Las autoridades apuraron la evacuación con la excusa de la seguridad. Exigieron el retiro de pertenencias de los departamentos bajo un documento notarial pagado y sólo por dos horas. En fin, todo un despliegue de recursos millonarios para que después nadie entre, excepto los ladrones.
Lamento lo ocurrido con los propietarios que, confiando en la autoridad y en la institucionalidad, ven con amargura y decepción que están absolutamente solos. Todo lo ocurrido es de verdad vergonzoso y ni siquiera un juicio en contra del Estado podrá reparar a tiempo lo causado. Todos sabemos que un juicio en nuestros tribunales puede extenderse por años y años y con resultados ridículos y sin justicia.
Octavio Quiroz
Proceso constitucional
Es una falacia asegurar que de no aprobarse esta nueva Constitución, se legitima la de Pinochet. El no aprobar este nuevo texto no significa en absoluto que la Carta Magna vigente nos guste o sea legitimada, sino sólo que el nuevo texto sigue siendo inadecuado para la mayoría de los chilenos. Así de simple.
Rodrigo Reyes Sangermani
Delincuencia e inseguridad
Señores del Gobierno, ¿hasta cuándo se permitirá que en cada aniversario de hechos delictuales, turbas de enajenados y resentidos sociales realicen saqueos y desmanes en distintos puntos de país? ¿Hasta cuándo el Estado permitirá que la inseguridad y el miedo se apoderen de la población? Las mesas de trabajo fracasaron, ahora sólo queda poner mano dura. De lo contrario, los delincuentes seguirán haciendo lo que quieran, porque se sienten con la libertad de hacerlo.
Leopoldo Vásquez Morales
Panamericanos
El Gobierno prometió que los Juegos Panamericanos serían recordados como una de los mejores de la historia. La confusión de las llaves de los departamentos de la villa, la filtración en sus edificios, la mala traducción de la señalética, la filtración de la piscina en el sector del estadio nacional y el robo de elementos de un contenedor son hechos suficientes para recordar el desagrado generado en quienes se vieron afectados.
Jorge Vidal Stuardo
Descripción del conflicto
Una de las particularidades más evidentes en el análisis del conflicto en Gaza es la cuasi imposibilidad de salir de un problema que hace mucho tiempo detectó el filósofo David Hume: esto es, el tránsito que se provoca en una persona hacia juicios normativos desde observaciones descriptivas.
El grado de inversión emocional que tienen muchas personas acerca de lo que está ocurriendo provoca tal sensibilidad en la epidermis intelectual que se toma cualquier aspecto del lenguaje descriptivo como si contuviese un juicio normativo, infiriendo de ello intenciones, creencias e inclinaciones del análisis.
Esto trae como resultado un problema serio no sólo en el trabajo periodístico o en aquel que busca evaluar imparcialmente lo que ocurre, sino en la necesidad casi constante de tener que reiterar que tal o cual opinión no implica "justificar" ni "tolerar".
Cabe reconocer a aquellos periodistas que han podido, de forma perspicaz, separar ambas realidades, pero también cabe insistir en el cuidado y precaución con la forma en que la información circula, ya que puede promover percepciones que -incluso en este país- deforman las creencias que fidedignamente tiene el otro.
Guido Larson Bosco Docente Facultad de Gobierno, Universidad del Desarrollo