Avances y desafíos para la inclusión de la comunidad LGBTIQ+
La Enssex reveló una "grata sorpresa" respecto del 85% de aceptación de la homosexualidad en Atacama, pero el Movilh asevera que más del 90% de las denuncias por homo/transfobia son acogidas por las mismas agrupaciones LGBTIQ+.
Atrás va quedando en el imaginario colectivo la caricaturización noventera de la homosexualidad y el recelo con el que se veía a las minorías y disidencias sexuales. Y es que las cifras que arrojó la Encuesta Nacional de Salud, Sexualidad y Género del Minsal, revela que el 85% de los encuestados en la Región de Atacama dijo estar muy de acuerdo o de acuerdo con la frase "la homosexualidad es una forma de vivir la sexualidad tan válida como cualquier otra".
Y es que la diferencia es abismal si se compara con las cifras arrojadas por su antecesor estudio de comportamiento sexual en el Cono Sur (Cosecon), que presentaba solo un 3,4% de aceptación de la homosexualidad por el año 1998, hace ya 25 años. "Una disminución dramática de la homofobia", enfatizó la seremi de Salud, Jéssica Rojas.
Los resultados de la Enssex fueron bien recibidos por el Movimiento de Integración y Liberación de la Homosexualidad (Movilh), quienes expresaron que los resultados en la región suponen una "grata sorpresa", debido a que la zona supera el promedio nacional (80%) y por la característica minera de Atacama, que exacerba discursos que pueden ser tildados incluso de "machistas".
No obstante, más allá de las cifras, queda aún mucho camino por avanzar hacia una verdadera integración de las minorías y disidencias sexuales. Para muestra un botón. El propio Movilh lamenta por una parte, que la Enssex no formule preguntas sobre transexualidad y otras variantes propias de la comunidad LGBTIQ+, y además asevera que el más del 90% de la denuncias de homo/transfobia en la zona, reciben acogida y asesoramiento por parte de los propios movimientos LGBTIQ+.
Cifras más, cifras menos, lo importante es generar espacios seguros para que las minorías y disidencias sexuales puedan expresar sus necesidades, acceder a derechos y poder tener canales para denunciar la discriminación sin ser discriminados en el camino.