Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Apoderados se reunen con el INDH para abordar la crisis educativa

E-mail Compartir

Si bien en la Constitución chilena lo que está resguardado es el Derecho a la Libertad de Enseñanza, el Derecho a la Educación es parte de la Convención sobre los Derechos del Niño. De hecho, según lo que indica Unicef, la educación es reconocida como Derecho Humano desde que en 1948 se adoptara la Declaración Universal de Derechos Humanos, y está incluida en el artículo 26. Desde entonces, el derecho a la educación ha sido consagrado en distintos tratados internacionales.

Este es uno de los argumentos tratados en la reunión sostenida entre padres y apoderados que son parte de la directiva del Liceo de Música de Copiapó con la directora regional del INDH, considerando las precarias condiciones educacionales en el sistema público y al cual se ve afectado en la paralización de clases tanto de éste establecimiento como el de los otros de la región.

Desde los padres y apoderados, este encuentro expone además la crítica situación que viven los establecimientos educaciones de la región bajo la administración del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Atacama y que tiene movilizado al Colegio de Profesores regional en un paro que lleva casi 50 días, apoderados en representación del "Consejo de Directivas del Liceo de Música" se reunieron con un equipo del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). Lo anterior, con el fin de que puedan interceder en la búsqueda de una solución a la problemática, junto con analizar una presunta violación a los derechos humanos de los alumnos y alumnas de la educación pública en la región.

Marcha familiar

Debido a la preocupación de la comunidad estudiantil los apoderados del Liceo de Música se agruparon en el consejo de directivas, con el propósito de visibilizar la problemática y generar acciones que contribuyan a encontrar una rápida solución. Es por ello, que en conjunto con el C.PP.AA Atacama, están convocando a una marcha familiar pacífica para esta jornada de hoy lunes 23 de octubre a las 17:30 hrs. desde el Parque Schneider.

Ley de entrevistas videograbadas resguardó derechos de 921 menores y adolescentes en la Región de Atacama

ESTADÍSTICA. Data desde su puesta en marcha en octubre del 2019 a la fecha, cifra fue valorada por la Seremi de Justicia.
E-mail Compartir

Con 603 entrevistadoras y entrevistadores acreditados en todo el país y un total de 224 salas especiales de toma de declaración, se ha implementado la ley de entrevistas videograbadas, que regula la toma de declaraciones de niños, niñas y adolescentes dentro de un proceso penal. Su propósito es evitar preguntas inadecuadas, repetitivas y excesivas, además de resguardar la privacidad y seguridad de los menores de edad, garantizando un relato voluntario sin contaminación de información de terceros.

En la región de Atacama se han realizado 921 entrevistas, mientras que las intermediaciones han ascendido a 87, contando para ello con 22 entrevistadores acreditados en el Registro que administra el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, contando, además, con ocho salas especiales distribuidas en distintas comunas de la región.

El seremi de Justicia y Derechos Humanos de Atacama, Tomás Garay Pérez señaló que "la implementación de esta ley ha permitido evitar las consecuencias negativas que puedan sufrir los niños, niñas y adolescentes con ocasión de su interacción, en calidad de víctimas, con las personas o instituciones que intervienen en las distintas etapas de un proceso penal, previniendo con ello el proceso de victimización secundaria".

"Con la puesta en marcha de esta ley en nuestra región, y posteriormente en el resto del país, junto a una serie de iniciativas legislativas impulsadas por nuestro Presidente Gabriel Boric, se materializa un cambio de paradigma respecto de cómo se enfrentan las problemáticas que aquejan a la Niñez y la Adolescencia en Chile, reconociéndose a los niños y niñas como sujetos de derechos, estableciéndose obligaciones específicas al Estado para garantizar su desarrollo integral", finalizó el seremi de Justicia y DDHH de la región de Atacama.

La seremi de Gobierno de Atacama, Sofía Vargas, destacó "esta ley que se hace cargo de niños, niñas y adolescentes, asumiendo el compromiso del Presidente Gabriel Boric, de dar protección y derechos por parte del Estado, resguardando su integridad física, social y mental, sin prejuicio de discriminación por sexo, raza, edad o religión. Además del trabajo intersectorial, que brinda más herramientas en la consecución de resultados positivos en el acceso a la justicia".

El compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, con la total implementación de esta ley, reafirma su preocupación en la protección de los derechos de los niños y los principios rectores de la Convención de los Derechos del Niño y estándares internacionales para la protección de niños, niñas y adolescentes, víctimas y testigos de delitos.

Vandalizan la Casa de la Memoria de Atacama: es la tercera vez en menos de un mes

DAÑOS. Dirigente de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos acusa que un grupo de ultra derecha estaría detrás de estos hechos "no aislados". Desde la vereda política opuesta, Republicanos condena a células que defienden "posiciones doctrinales extremistas".
E-mail Compartir

Verónica Carmona

Ya son tres eventos de rayados en la fachada del Museo de la Memoria de Atacama en menos de un mes y con mensajes despectivos vinculados a ideologías políticas. Esta situación preocupa considerando las fechas y conmemoraciones recientes que vinculan los atentados.

Mario Silva, presidente de la Agrupación de Familiares de Ejecutados y Detenidos Desaparecidos de Atacama señaló respecto a esta problemática que "efectivamente, esta es la tercera vez que van a nuestra Casa de la Memoria, vandalizan la Casa de la Memoria a través de rayados en la pared".

"Esta vez, nos pusieron comunistas, traidores y han puesto varias cosas que no corresponden, y para el estallido social entraron a la casa y destruyeron los muebles y las puertas. Yo me imagino que es un grupo organizado de ultra derecha porque ya es algo sistemático. No es algo aislado. El 2020 entraron y echaron abajo la puerta y rompieron los muebles, y este año, al cumplir los 50 años, en menos de un mes ya han rayado tres veces la Casa de la Memoria", señala Silva.

Cabe consignar que dentro de los objetivos estratégicos de este espacio, está investigar los hechos históricos de la dictadura, sobre violaciones de los derechos humanos, generación de documentos y generar instancias para la difusión y construcción de la memoria regional, así como generar instancias que permiten visibilizar la impunidad en casos de vulneración de los derechos humanos suscitados en la región e impulsar medidas para avanzar en verdad y justicia, durante la dictadura y en democracia.

Rechazo a la violencia

Consultada sobre esta problemática que vive la Casa de la Memoria de Atacama a la presidenta del Partido Republicano en Atacama, Dalva Cepeda, ésta señaló que "sin comentarios de nuestro sector, estamos en contra de la violencia y destrucción y vandalismo".

Cepeda también enfatizó que "tampoco aceptamos a las células paramilitares o que defienden posiciones doctrinales extremistas de ningún tipo o posición política".