Presupuesto de Defensa
Me asombra la decisión del Gobierno de suspender los fondos correspondientes a la gestión de activos de la Defensa Nacional durante 2024. Cuando se autoriza una adquisición de un sistema/equipamiento militar, los costos del ciclo de vida de dicho activo, i.e., preimplementación, implementación, operación y mantenimiento, se comprometen en el presupuesto fiscal de los gobiernos vigente y venideros, según sea el caso. De ser aceptada la instancia presupuestaria 2024 en comento, se estaría desconociendo una responsabilidad contraída con anterioridad por el Estado de Chile.
Es de esperar que los altos mandos institucionales presenten al Gobierno un análisis detallado del efecto negativo de dicha resolución. En la práctica, esta impondría una seria limitación a la fase más importante: operación y mantenimiento, la que en términos generales equivale entre 60%-70% del costo total del ciclo de vida de un sistema de defensa. A modo de ejemplo, el ciclo de vida de un buque de guerra puede alcanzar 30 años o más.
Gustavo M. Astorquiza
Regulación de la IA
La discusión legislativa respecto a cómo regular la Inteligencia Artificial (IA) en Chile está viviendo momentos cruciales. El Gobierno anunció para noviembre un paquete de indicaciones al texto que está en la Cámara de Diputados y que busca regular esta tecnología.
José Luis Vargas Vicepdte Ejecutivo Provenir para Latinoamérica
Enfoque de género
Gracias a sus investigaciones sobre la brecha de género en el mercado laboral, la académica estadounidense Claudia Goldin ganó el Premio Nobel de Economía este año. El hecho, que ha pasado muy desapercibido, instala en la agenda pública cuestiones relevantes tales como que las mujeres seguimos estando muy subrepresentadas en el mercado laboral, y cuando trabajamos, ganamos menos que los hombres. Otro aspecto son las profundas diferencias en ingresos, especialmente después del primer hijo de una mujer, y el comportamiento de las tasas de empleo.
María Fernanda Juppet
Sujetos de derecho
Ingresó al Congreso Nacional el Proyecto de Ley sobre Fortalecimiento y Resguardo del Acceso a la Justicia de Niñez y Adolescencia que busca adecuar la normativa vigente a los estándares impuestos por la Ley de Garantías y Protección Integral a los Derechos de la Niñez y Adolescencia. La exigencia de adecuación implicó no solo hacer coherentes los textos y la práctica de la judicatura, además de la administración en materia de medidas de protección, sino también abandonar paradigmas antiguos y contradictorios con la protección integral de derechos de NNA: como dejarlos de considerar como objetos de protección y pasar a ser sujetos de derecho. Un cambio profundo, reconsideración a las visiones y el funcionamiento que se debe tener respecto de ellos y ellas. La reforma no consiste en tratar los niños como iguales a los adultos, ni tampoco desconocer la necesidad de protección que ameritan por su especial situación de vulnerabilidad. El corazón del trabajo está centrado en reconocer que las medidas que se impongan sean necesarias y que consideren no solo derechos, sino a la persona y dignidad del niño/a. Con esperanza seguiremos la discusión del proyecto y, espero que se entienda la relevancia de realizar los ajustes propuestos, los que no demoren tanto como la designación del Defensor/a de la Niñez, que espera desde hace casi seis meses su decisión en el Congreso.
Nicolás Ibáñez Meza