Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Profesores y Gobierno no logran acuerdo y se mantiene la paralización en colegios

CRISIS EDUCACIONAL. Gremio acusa que subsecretaría llegó "sin nada" a la reunión y llamará a radicalizar la movilización. Por su parte, Arratia no quiso dar declaraciones tras la jornada de ayer.
E-mail Compartir

Javiera Sánchez

Molesta se retiró la directiva del Colegio de Profesores a nivel regional de la reunión sostenida la tarde ayer con la subsecretaria de Educación, el director de la Dirección de Educación Pública, el gobernador regional, alcaldes, entre otros participantes.

Según expresó la secretaria regional del Magisterio, Bárbara Rives, "esperábamos que en esta reunión, después de haber tenido las reuniones previas con las autoridades locales, los congresistas, donde se nos indicaron los convenios que se iban a hacer con empresas privadas y los alcaldes para poder ingresar a trabajar a los colegios y habilitarlos para poder abrir, esperábamos que la subsecretaria llegara con recursos frescos, disposición a trabajar y no, llegaron sin nada, diciendo que van a solicitar recursos, que van a generarse mesas de trabajo y solicitudes".

La presidenta comunal del Colegio de Profesores de Copiapó, Yariela Ardiles, precisó que se está trabajando de forma conjunta con el delegado presidencial, el gobernador, parlamentarios y alcaldes, por lo que esperaban que del nivel central llegaran con recursos frescos y soluciones. Sin embargo, se encontraron con un documento donde se indicaba que solicitarían mil millones de pesos a la Dipres, pero sin plazos, ni nada concreto.

Por lo que el gremio se retiró del lugar y pidieron conversar cuando se tuviera certeza de las fechas de intervención a los colegios, de cuándo finalizarían, los recursos que dispondrán y de dónde los sacarán para concretar las obras, así como de los materiales que requieren para poder ingresar a clases, ya que, indicó que las impresoras y fotocopiadoras que se estaban utilizando en las escuelas fueron retiradas por temas de convenio, por lo que no cuentan con los insumos para generar material didáctico que requieren los estudiantes.

Por lo mismo, la directiva regional convocó a todas sus bases a una asamblea para hoy durante la mañana para poder determinar las acciones que tomarán como grupo colegiado, aunque de momento se mantienen las movilizaciones.

"Nosotros vamos a llamar a radicalizar esto. El miércoles se ha convocado una marcha nacional, que llamó al Colegio de Profesores en apoyo a Atacama y creemos que también nuestra situación se ha invisibilizado un poco, acá hay una crisis profunda en el Servicio Local, ellos saben que hay una auditoría que demuestra que hay más necesidad de recursos públicos, que aquí hay investigaciones que se tienen que hacer, y en eso ellos no han ejecutado absolutamente nada", declaró Ardiles.

Ahora bien, tras el término de la reunión desde la Subsecretaría de Educación señalaron que no emitirían declaraciones por el momento.

Mientras que el gobernador regional, Miguel Vargas, dijo tener una mirada más optimista para resolver el conflicto, donde era necesario el esfuerzo de todos los sectores.

"Destaco el hecho de que hemos conformado una mesa de trabajo con participación de los representantes de las comunidades educativas, del Ministerio de Educación, el gobierno regional, los alcaldes de las cinco comunas que forman parte del área de influencia del SLEP Atacama que están presentes en esta mesa. Y creo que vamos avanzando, pese al revés que podríamos definir, por cuanto a la reunión de ayer donde los profesores se retiraron de la mesa de conversación. De todas maneras vamos a seguir perseverando en la búsqueda de acuerdos", subrayó la autoridad regional.

Asimismo, indicó que se ha avanzado respecto a lo que tenían hace una semana atrás, ya que existía precisión respecto a lo que se debía hacer en cada uno de los establecimientos educacionales, con soluciones combinadas, ya sea a través de tratos directos del SLEP, como intervención de los municipios y la intervención de empresas privadas.

"Lo que pasa es que el Ministerio está en las conversaciones y son ellos los que tienen que generar las condiciones para que esto avance. Nosotros, como gobierno regional, estamos colaborando, al igual que los alcaldes y alcaldesas. Y esperamos que, en el marco de esta coordinación, podamos encontrar las vías de solución que esperan las comunidades educativas y también que espera la comunidad regional, pero vamos avanzando".

En ese contexto, valoró la presencia de la subsecretaria y espera que a más tardar hoy se puedan tener definiciones respecto a lo que esperan los profesores respecto de cuándo se partirán con las obras, cuánto tardarán y cuándo finalizarán, así como los costos asociados y de donde se sacarán los recursos para ello.

"Todavía no se pierde el año escolar. Estamos a tiempo de resolver el problema y confiamos en que vamos a ser capaces de encontrar esa vía que nos permita, prontamente, poner fin a este conflicto", concluyó Vargas.

"Nosotros vamos a llamar a radicalizar esto. El miércoles se ha convocado una marcha nacional, que llamó al Colegio de Profesores en apoyo a Atacama"

Yariela Ardiles, presidenta comunal Magisterio

"Todavía no se pierde el año escolar. Estamos a tiempo de resolver el problema y confiamos en que vamos a ser capaces de encontrar esa vía que nos permita"

Miguel Vargas, gobernador regional

Ya están disponibles los resultados de admisión escolar

E-mail Compartir

A partir de las 12:00 horas de ayer, las familias ya pueden conocer el resultado de las postulaciones al Sistema de Admisión Escolar (SAE), proceso que les permite ingresar o cambiarse a establecimientos públicos y particulares subvencionados.

Este año participaron más de 563 mil familias en el proceso, las que tendrán hasta el miércoles 25 de octubre para ingresar a la plataforma web www.sistemadeadmisionescolar.cl, conocer sus resultados y aceptar o rechazar la asignación. Una vez que marquen su opción, podrán modificarla hasta el día 25, cuando se cierre el proceso.

En el sitio, las y los apoderados podrán encontrar tres tipos de resultados, para lo cual deberán seguir las siguientes acciones:

1.Asignación en primera preferencia. Tendrán dos opciones: aceptar o rechazar esta asignación. Si rechazan, liberarán su cupo y tendrán que esperar hasta el período complementario para postular nuevamente a los establecimientos que en ese momento tengan vacantes.

2.Asignación en alguna de sus otras preferencias o en el establecimiento de origen. Tendrán tres opciones: aceptar la asignación; aceptar la asignación y activar la lista de espera para avanzar a otra preferencia; o rechazar la asignación, en cuyo caso liberarán su cupo y tendrán que esperar hasta el período complementario para postular nuevamente a los establecimientos que en ese momento tengan vacantes.

3.Sin asignación. En este caso estarán automáticamente en la lista de espera, por lo que no tienen que realizar ninguna acción.

En el caso de quienes quedaron en sus preferencias, el Mineduc recomienda aceptar la asignación, porque es la forma en que las familias pueden garantizar sus cupos.