Nueva norma de contaminación lumínica fiscalizará pantallas y tableros publicitarios
EN LAS CALLES. La nueva norma exigirá que, a partir de la 00:00 horas y hasta las 07:00 de la mañana, las pantallas permanezcan apagadas. Además, para las nuevas pantallas que se instalen se les exigirá un límite de emisión.
Considerando el importante valor que tienen los cielos de la zona norte del país, apreciado como uno de los lugares del mundo con mejor visibilidad astronómica, el Ministerio del Medio Ambiente presentó la nueva norma lumínica que regirá a lo largo de todo el país, y que regulará, por primera vez, los avisos y letreros publicitarios para disminuir los impactos negativos que pueden generar a la salud de las personas, como por ejemplo afectar el sueño.
Esta norma exigirá que a partir de la 00:00 horas y hasta las 07:00 de la mañana, las pantallas permanezcan apagadas. Además, para las nuevas pantallas que se instalen se les exigirá un límite de emisión. Asimismo, establecerá mejoras para el alumbrado de exteriores como el de calles, plazas, industrias, estadios y canchas de barrio.
Si bien la normativa fue publicada este reciente 18 de octubre en el Diario Oficial, se entregará el plazo de un año para que la obligación de apagado sea obligatoria, dando tiempo suficiente para que dichas fuentes emisoras puedan adecuar su operación, dando cumplimiento a la nueva norma lumínica.
En ese sentido, la seremi de Medio Ambiente, Natalia Penroz, señaló que "la contaminación lumínica afecta nuestra biodiversidad produciendo cambios en sus patrones de conducta y su forma de reproducción, la forma en que se alimentan y sus procesos migratorios, todo esto es particularmente sensible en especies que ya tienen algún grado de peligro, ya que la luz también puede ser un factor que haga peligrar su existencia, como lo que pasa con fardelas, golondrinas de mar, tortugas y una gran cantidad de especies nocturnas".
Asimismo, la jefa de la División de Fiscalización de la Superintendencia del Medio Ambiente, Claudia Pastore añadió que "en concreto, la Superintendencia del Medio Ambiente fiscalizará los distintos aspectos de la norma: dirección de la luz, color de la luz y los niveles de iluminación. Si bien, la norma rige para todo el territorio nacional, esta tiene restricciones en ciertos territorios, como por ejemplo para áreas protegidas para la biodiversidad y, sobre todo, para las áreas de interés astronómicos de nuestro país".