Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

COMUNIDAD INDIGENA AYLLú ILLARI TIKA CELEBRó SU TERCER ANIVERSARIO

E-mail Compartir

Con la inauguración del Ayllú Comunitario la comunidad indígena Colla Aillú Illari Tika celebró su tercer año de haber logrado su acreditación formal y de contar con personalidad jurídica inscrita en el registro de comunidades y asociaciones indígenas de Conadi con más de 30 familias que componen a esta comunidad, la cual está establecida a un costado de la Ruta C-323.

En esta actividad se llevaron a cabo ceremoniales del pueblo Colla para agradecer a la Pachamama y además la colocación de piedras en una apacheta, reflejando y destacando la unidad de cada miembro de esta comunidad en la colaboración que han tenido en la tarea de reivindicar los derechos de los pueblos ancestrales, además de mantener tradiciones culinarias y el cultivo de plantas medicinales.


Foto del día

Correo

E-mail Compartir

Reforma previsional

El Gobierno congeló la tramitación de la reforma previsional hasta después del plebiscito constitucional, por lo que serán dos meses de discusión perdidos.

La estrategia de La Moneda es riesgosa y sin mayor beneficio, pues si gana la opción "a favor", sería el fin de su reforma previsional; y si gana la opción "en contra", no implica que se esté respaldando su propuesta previsional, pues la propiedad y heredabilidad de los fondos previsionales tienen un respaldo ciudadano transversal, más allá del tema constitucional.

Esta decisión demuestra finalmente lo que temíamos: más que mejorar las pensiones, el Gobierno lo que busca es perseverar en diciembre con su mal proyecto, ideológicamente cargado, que no ha tomado nada de las alternativas técnicas que se le han mostrado y que captura un porcentaje de la cotización adicional para ser administrado por el Estado.

Así las cosas, es inevitable que la seguridad social sea una bandera de campaña durante el plebiscito constitucional.

Eduardo Jerez Sanhueza


Desarrollo docente

Hace siete años se promulgó la Ley de Carrera Docente que dio vida al Sistema de Desarrollo Profesional Docente, hito que significó un gran avance para fortalecer la formación y las condiciones laborales de los profesores del país. Su relevancia implicó la necesidad de que -por primera vez- una política pública fuera evaluada, en este caso por un organismo internacional. Luego de seis años de su implementación, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) dará a conocer el informe de evaluación, el cual nos entregará una oportunidad valiosa para reflexionar y discutir.

Su evidencia será clave para apalancar cambios urgentes que beneficien a los docentes, estudiantes y comunidades educativas de todo el país. Por ello, en el contexto del reciente Día del Profesor, desde Elige Educar creemos que la mejor forma de rendirles homenaje es aprovechar esta oportunidad para fortalecer una ley clave para apoyar la docencia y la enseñanza.

Nuestro llamado es a aprovechar al máximo esta nueva forma de hacer política, buscando que los datos de este informe nos guíen hacia la introducción de medidas que surjan desde el aprendizaje en base al camino recorrido desde la implementación de esta ley y que aporten a seguir enfrentando los desafíos de la reactivación educativa.

Verónica Cabezas Directora ejecutiva de Elige Educar


Clima laboral

Sin lugar a dudas, el clima laboral se ha transformado hoy en un factor crucial para el éxito de cualquier organización. Se trata de un elemento que va más allá de la simple percepción de los colaboradores sobre su entorno de trabajo, pues es una pieza determinante que influye en la productividad, la retención de talento y la reputación de una empresa o institución.

En un mercado laboral altamente competitivo, retener a los colaboradores talentosos es clave para que una organización marque una diferencia con el resto.

En este contexto, un clima laboral adecuado genera un ambiente en el que los trabajadores se sienten a gusto y apreciados, lo que reduce la rotación de personal. Lo anterior, junto con ahorrar costos vinculados con la contratación y formación de nuevos trabajadores, además permite conservar el conocimiento y la experiencia dentro de la empresa o institución.

Desde el punto de vista del compromiso de los colaboradores, un clima de trabajo favorable permite un mejor servicio al cliente, una mayor calidad en el trabajo y una cultura organizacional más sólida.

Claudio Oyarzún Fracei Gerente general de HumanNet


Salud mental

En términos generales, alrededor del mundo las patologías de salud mental se presentan mucho más frecuentemente en mujeres que en hombres. Durante muchos años se atribuyó esta diferencia únicamente a factores biológicos de diferente índole, sin embargo, los estudios científicos de los últimos diez años dan cuenta de una disminución de las cifras generales de patologías de salud mental en los países que han logrado avanzar hacia una mayor igualdad de género.

Desgraciadamente, según cifras del último estudio de brecha de género realizado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), esta brecha persiste en la mayoría de los países. El organismo evidencia que solamente un 61.4% de mujeres en edad laboral (25 a 54 años) trabaja, versus el 90.6% de los hombres. Además, por cada dólar ganado por un hombre a nivel global, las mujeres ganan 51 centavos.

Hoy en día las mujeres tienen un promedio de 15 horas más de trabajo por semana que los hombres o casi dos jornadas más de trabajo. A esto se agrega que en Latinoamérica las principales cuidadoras de padres, maridos y niños son las mujeres, casi en un 90%. Esta situación se traduce en una carga de estrés para las mujeres mucho mayor que la de los hombres.

En el mismo informe, el Fondo Monetario Internacional, publica un ranking de países en relación con la desigualdad de género, y desgraciadamente Chile se encuentra dentro del peor grupo de Latinoamérica. Una de las principales razones tiene relación con nuestro retraso con respecto a las modificaciones legislación necesarias relacionadas con la igualdad económica, asunto en el que tenemos una importante brecha de mejora.

Este antecedente resulta muy congruente con los hallazgos de nuestro último informe de licencias médicas en Chile, que estuvo basado en 192.000 evaluaciones realizadas entre 2013 y 2022, donde podemos ver que del total de licencias médicas mentales el 61% corresponden a mujeres.

Tal como dijera la premio nobel de economía, Claudia Goldin: "mientras no haya igualdad en casa, es difícil que exista en el trabajo", en este caso "mientras no haya igualdad en casa, es difícil que exista igualdad en salud mental".

Cambiar esta realidad, exige el compromiso de todos y todas. Compartir responsabilidades domésticas y permitir acceso a oportunidades de desarrollo sin sesgo de género es clave para detener el aumento de problemas de salud mental de las mujeres. Urge que avancemos hacia una sociedad más igualitaria con políticas de género e implementación de medidas que potencien la igualdad en todos los ámbitos de la sociedad, éstas desempeñan un papel esencial para abordar esta problemática, reducir la brecha de género y mejorar la Salud Mental y bienestar de toda la sociedad.

Claudia Barrera Médico psiquiatra

en Twitter:

E-mail Compartir

@edmundog190: Y… a 4 años del "Estallido Delictual", aún no hay responsables de haber destruido cuantiosa propiedad privada, estatal y haber reventado cientos de Pymes que tuvieron que cerrar?? Me parece una vergüenza nuestra justicia!!

@mirnaschindler: 4 años del estallido y ninguna de las demandas aclamadas por la ciudadanía se ha resuelto. Cargamos con el fracaso de un proceso constitucional y otro que está a punto de fracasar. Chile le exige a su clase política acuerdos para lograr la paz social.

@lcruzcoke: 4 años de un "estallido" que solo dejó destrucción: Vandalismo al comercio y patrimonio cultural; Destrucción urbana y a pequeño comercio; Cesantía y pérdida estructural de trabajo. La pregunta se hizo alguna vez: ¿Está Ud. mejor que hace 4 años atrás?

@GaelDiputada: Hace 4 años, Chile estalló por los abusos y la desigualdad. Los dueños del poder decían que habían entendido y que compartirían sus privilegios. Algunos pretenden dejar todo igual, incluso retroceder, pero las causas del Estallido Social siguen vigentes

@DraMLCordero: 4 años del estallido psicopático que intentó destruir nuestro país. ¡Nada que celebrar! Cómo olvidar que muchos de los que hoy están en el gobierno incitaron la violencia octubrista a través de la primera línea. Intentaron eliminar la República destruyendo, saqueando y quemando.

@patricionavia: La derrota ante Venezuela es un castigo del cielo por haber permitido que se quemaran iglesias durante el estallido social de 2019. No hay otra explicación.

@JIrarrazavalR: No hay nada que festejar el 18O al contrario, hay que condenarlo. Chile está padeciendo todo lo que trajo el octubrismo: pobreza, inflación, cesantía, violencia, terrorismo, delincuencia e inseguridad".

#Estallido